Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Antropologia psicologica: Aportes a la psicologia como ciencia
yinatatianacasanova
Created on May 2, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Antropología psicológica - Aportes a la Psicología como ciencia social.
INICIO
Presentado por: Yina Tatiana Casanova. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
01 El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances
El fortalecimiento es uno de los términos que adquiere gran importancia dentro de la comunidad, ya que es el proceso mediante el cual los miembros de dicha comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y recursos, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.
Estudio Realizado: problema: la validez del proceso de fortalecimiento comunitario. El Método empleado: indagación crítica de procesos fortalecedores. Resultados: hay factores que generan tensiones y que, pueden llevar a situaciones conflictivas en la comunidad. La fuente de tales tensiones y conflictos puede ser externas o internas.
Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y Comunitaria
02
Contextualización: Animabarrios es un programa de animación sociocultural infanto-juvenil, que se desarrolla a través de 9 proyectos, que se delimitan en torno a seis zonas de la ciudad de Salamanca. son 400 participantes, se desarrolla de forma anual, las actividades se realizan en las instalaciones de los centros socioculturales, cívicos o sociales de cada zona. Equipo de trabajo: organización y coordinación interna y externa,compuesto por 3 animadores:Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y/o monitores de tiempo libre) y un coordinador (Educador Social y/o Coordinador de tiempo libre)
Subtítulo objetivos: 1. Ofrecer alternativas de ocio activo y socioeducativo a niños y jóvenes. }2. Prevención en el frente de la demanda de drogodependencias. 3. Fomentar el asociacionismo infanto-juvenil en y desde sus respectivos barrios. aquí. Bases metodologicas: se desarrolla en dos frentes: 1.Teniendo en cuenta la comunidad como protagonista, 2.Desde planetamientos interpretativos y criticos para promover la sensiblizacion y la respuesta a las necesidades sociales,
Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y Comunitaria
02
Contextualización: Animabarrios es un programa de animación sociocultural infanto-juvenil, que se desarrolla a través de 9 proyectos, que se delimitan en torno a seis zonas de la ciudad de Salamanca. son 400 participantes, se desarrolla de forma anual, las actividades se realizan en las instalaciones de los centros socioculturales, cívicos o sociales de cada zona. Equipo de trabajo: organización y coordinación interna y externa,compuesto por 3 animadores:Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y/o monitores de tiempo libre) y un coordinador (Educador Social y/o Coordinador de tiempo libre)
Subtítulo objetivos: 1. Ofrecer alternativas de ocio activo y socioeducativo a niños y jóvenes. }2. Prevención en el frente de la demanda de drogodependencias. 3. Fomentar el asociacionismo infanto-juvenil en y desde sus respectivos barrios. aquí. Bases metodologicas: se desarrolla en dos frentes: 1.Teniendo en cuenta la comunidad como protagonista, que debe ser no solo receptora si no tambien actora de su desarrollo. 2.Desde planetamientos interpretativos y criticos para promover la sensiblizacion y la respuesta a las necesidades sociales, utilizando el metodo de la accion- reflexion
Animacion sociocultural: metodologia de intervencion e la intervención socioeducativa. Acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultura
Aspectos educativos: En conclusión entendemos que al ldesarrollar un trabajo social se logra interesar por lo humano, por lograr un cambio y bienestar.social.
Organización: Cada uno de los equipos está compuesto por tres animadores (Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y/o monitores de tiempo libre) y un coordinador Educador Social y/o Coordinador de tiempo libre. Se caracterizan por su idiosincrasia proactiva, dinámica y tolerante. Se distinguen dos niveles: nivel interno y externo.
Mujeres negras en defensa de la vida y de los territorios ancestrales.
Durante el 2014, la comunidad de la vereda Yolombó en el municipio de Suárez, Cauca, fue testiga de la explotación minera a orillas de su río Ovejas, al cual defendieron con todo su ser, pues a demas de quee ste ya hacia parte de su vida, es la unica fuente de agua; a pesar de tantos intentos fallidos por sacar de su localidad las retroescabadoras que asechan su localidad, no obtuvieron consideración ni atención; la violencia sexual contra una menor por parte de mineros foráneos, el incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno y la llegada de más retroexcavadoras fue el inicio de su amargura y lamento, despues de mucho tiempo el llamado de las mujeres fue escuchado y respondido por las organizaciones y consejos comunitarios, a los esfuerzos que por tanto tiempo han venido haciendo colectivamente con indígenas y campesinos.
03
Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes
Recolonización minera y racismo en las políticas de Estado.
Cuando la mano de obra esclavizada fue liberada, la propiedad de la tierra siguió en manos de quienes los habían esclavizado; Las resistencias de las comunidades negras y de las mujeres en el norte del Cauca denuncian las relaciones indisolubles del desarrollo: capitalismo, despojo, guerra, y corrupción con inversión de capitales nacionales y foráneos globales que perpetúa prácticas de despojo y destierro propias del colonialismo y la colonialidad minera hoy como en el pasado.
Alternativas al capitalismo y autonomías radicales por el buen vivir.
El Buen Vivir es otra manera de organizar y vertebrar los objetivos y los recursos de la sociedad de forma que se respeten los derechos de las personas, se construya un nuevo régimen económico y se recuperen las diversas soberanías que hemos ido cediendo a los poderes económicos.
Referencias Bibliograficas
Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf
Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf
Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Colombia Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf