Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Nanobook

proyectonanotecnologia.upv

Created on April 5, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Nanobook

Compendio de noticias relacionadas con la Nanotecnología en el área alimentaria buscadas por el alumnado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de Vtoria-Gasteiz

curso 2018-19

Este “Nanobook” forma parte de una iniciativa desarrollada en el seno de la asignatura Nanociencia y Nanotecnología, impartida en el tercer curso del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de Vitoria-Gasteiz. Esta iniciativa ha consistido en la creación de un foro dentro de la plataforma educativa eGela y pretende ser el lugar de envío y comentarios de noticias semanales sobre nanotecnología presentadas por el alumnado en el aula. Con todas ellas se ha creado este "Nanobook“ del curso 2018-19 que recopila todas las noticias que han ido apareciendo, junto con sus fuentes y el año de publicación.

Vitoria-Gasteiz, 20 de marzo de 2019 Luz Fidalgo Mayo

10/03/2017Área: embalaje

Noticia 1

"NanoPack", un proyecto que ayudará a aumentar la vida útil de los alimentos y así evitar el desperdicio y la generación de residuos

CTIC-CITA (Centro Tecnológico Empresarial Alimentario) interviene en el desarrollo de 'NanoPack', un proyecto que tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de los envases y embalajes, alargar la vida útil de los alimentos y así reducir los residuos. Esto se consigue gracias al uso de aceites esenciales antimicrobianos, introducidos dentro del nanomaterial (nanotubos) que forma el envase y capaces de la liberación de esa sustancia antimicrobiana. La finalidad es dar solución a problemas de envasado para alimentos perecederos.

El desarrollo del proyecto final será un film antimicrobiano, activo y seguro para los alimentos, compuesto por nanomateriales. Por todo ello, 'NanoPack' se posicionará como el proyecto referente en Europa en el uso de la nanotecnología en los alimentos con el film más seguro del mercado. Esta iniciativa se va a lograr gracias a fondos europeos, ya que la UE ha aportado 7,7 millones de euros de presupuesto, a través del programa de Desarrollo e Innovación 'HORIZON 2020', para desarrollar una solución que aumente la vida útil de los alimentos mediante nuevas superficies de embalaje y envasado antimicrobianas basados en materiales naturales. CTIC-CITA (Centro Tecnológico Empresarial Alimentario) interviene en el desarrollo del proyecto que se aplicará en las matrices alimentarias con mayores necesidades de incremento de vida útil de sus productos: láctea, cárnica y panadería.

De esta forma, se mejorará la seguridad de los alimentos para los consumidores al reducir el crecimiento microbiano (inhibiendo el crecimiento de los microorganismos que contaminan los alimentos), minimizando así las enfermedades transmitidas por los mismos y evitando su deterioro y la consiguiente pérdida o desperdicio. El desperdicio de alimentos es uno de los grandes problemas en el mundo. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1.300 millones de toneladas al año. Actualmente, existe una gran preocupación por la utilización de nanomateriales con partículas de plata que pueden tener efectos nocivos para la salud, tanto por su toxicidad como por su resistencia microbiana. Los nanotubos empleados en el proyecto son incapaces de migrar desde el envase al alimento debido a su reducido tamaño, lo que maximiza la seguridad para el consumidor.

Se ha iniciado en enero de 2017, durará tres años y se pretende desarrollar, validar y testar el embalaje de productos alimenticios con superficies antimicrobianas basados en materiales naturales y llegar a su industrialización y comercialización. Con iniciativas como NanoPack, CTIC-CITA fomenta la mejora competitividad del sector y los proyectos cooperativos para que las pymes europeas, con la ayuda de centros de investigación, puedan afrontar estos retos con facilidad y garantía de resultados.

02/2019Área: seguridad

Noticia 2

Las nanopartículas presentes en alimentos pueden alterar el comportamiento de las bacterias intestinales

La microbiota intestinal está muy relacionada con el estado de salud de una persona. Participa en la digestión, el metabolismo, el sistema inmunitario, el aparato circulatorio, el funcionamiento cerebral o el sistema hormonal. Sin embargo, el desequilibrio en la composición de la microbiota puede ser el desencadenante de enfermedades cardiovasculares, cáncer, alergias, obesidad o enfermedades mentales. Las nanopartículas pueden adherirse a las bacterias intestinales, alterando su ciclo vital y el del huésped.

Se ha observado que la unión de algunas nanopartículas a las bacterias del intestino puede tener efectos beneficiosos, al inhibir la infección causada por Helicobacter pylori, patógeno relacionado con el cáncer de estómago. Sin embargo, en otros casos, puede suponer una pérdida de eficacia del sistema inmunitario. Debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas tienen una mayor relación área superficial/volumen y por lo tanto mayor reactividad. Además, son capaces de atravesar barreras biológicas, incluida la mucosa del intestino. Por lo tanto, es importante asegurarse de que las nanopartículas que están presentes en los alimentos son seguras. Este estudio pretende identificar nanopartículas naturales (generadas naturalmente durante la preparación del alimento, por ejemplo, en la cerveza) y sintéticas (de silicio) que puedan utilizarse como suplemento alimenticio y modulen la microbiota.

Links - Nanoparticles in food can alter the behavior of gut bacteria

- Dietary nanoparticulates impact gut microbiome

21/01/2019Área: mejora de alimentos

Noticia 3

Firma chilena crea nanoburbujas para mejorar alimentos

Nanotec, firma de capitales chilenos de nanotecnología, comenzó a investigar cómo mejorar la calidad de los alimentos para humanos y animales, adicionando nanoburbujas, lo que podría tener un gran impacto en la industria alimentaria.En seis meses han logrado avances como nanoburbujas que agregan nutrientes, antibióticos y proteínas a alimentos para salmones y trabajan en nanoburbujas con sabores y aromas para distintos tipos de alimentos para humanos.

La nanotecnología permite rendir mucho con muy poca cantidad, pues al tratarse de partículas muy pequeñas logra una mejor distribución en líquidos y masas. Esto permite, entre otras cosas, cumplir con la normativa de cantidad máxima de azúcar y sal en un alimento y a su vez lograr mayor sabor, lo cual puede tener muchas aplicaciones, como crear productos light. Quedan por lo menos seis meses de observación y testeo de productos para determinar cómo se comportan las nanoburbujas exactamente. Si la investigación va bien, se comenzaría a probar en empresas y finalmente se llevaría la idea al mercado. Nanocelulosa Hace unos meses se desarrollaron las primeras muestras de nanofibras de celulosa, el cual es una material liviano con propiedades de resistencia, durabilidad, fijación y sostenibilidad. Para ello se arman mallas de nanopartículas que llegan a ser tan resistentes como el hierro. Además, se ha creado pintura con nanopartículas de celulosa.

Fuente: Diario Financiero

18/02/2013Área: medicina

Noticia 4

La nanocápsula que elimina el alcohol en sangre

Se trata de una nanocápsula a base de polímeros (modelo de triple-enzima nanocomplejo) generada por auto-ensamblaje que protege enzimas (alcohol oxidasa y catalasa) que lisan las moléculas de etanol en el organismo además de desintoxicar al organismo de los productos intermedios generados a partir del etanol. Esta cápsula tiene como primer objetivo conseguir proteger las enzimas ya que ingeridas sin protección serían catalizadas por los procesos de digestión. Para demostrar la capacidad de reducir la tasa de alcohol en sangre se probaron con dos grupos de ratones:

''Para probar el efecto preventivo, se dio el tratamiento a los ratones y se los alimentó con alcohol. La concentración de este en sangre a las tres horas era un 37% inferior a los del grupo de control, que no recibieron la combinación. Para demostrar el efecto terapéutico, primero se emborrachó a los ratones y, a los 30 minutos, se les inyectó el preparado. La reducción de alcohol en sangre y la concentración de indicadores de año hepático fue muy inferior en estos animales que en los que solo recibieron el alcohol.'' Hablan de un posible tratamiento profiláctico frente al alcoholismo y de un método de disminuir la alcoholemia frente a situaciones varias (conducir, comas etílicos, etc).

Link de la publicación para próximas noticias: https://www.nature.com/nnanoDOI: 10.1038/NNANO.2012.264

Fuente: EL PAÍS

03/02/2016Área: Mejora de la seguridad en el embalaje

Noticia 5

Científicos españoles inventan un envase con nanopartículas que alargan la vida de los alimentos

Científicos de la Universidad de Zaragoza y de la Complutense de Madrid han desarrollado y patentado un nuevo envase que alarga la vida de los alimentos retrasando su oxidación. El invento se basa en la utilización de selenio en nanopartículas. El selenio es un micromineral que es capaz de neutralizar los radicales libres derivados del oxígeno y, de esa forma, luchar contra la oxidación de los alimentos. En la investigación han participado también empresas privadas, en concreto la compañía Samtack y la aragonesa Magapor. El resultado ha sido este nuevo envase que, según han indicado desde la Universidad de Zaragoza, está a punto de empezar a ser comercializado.

Las investigaciones —indican las mismas fuentes— han confirmado la eficacia de este sistema para luchar contra la oxidación de los alimentos. Las nanopartículas de selenio recubren la parte interior del envase a través de minúsculas capas que atrapan los radicales libres para evitar que entren en contacto con el alimento. Eso permite alargar el plazo de caducidad, lo que supone una rentabilidad directa. Se ha probado con éxito en productos altamente vulnerables a la oxidación, caso de avellanas, nueces y patatas fritas en aceite de oliva. El material final que se ha creado puede emplearse en líneas de envasado convencionales, no requiere activación previa y es estable durante más de un mes en almacén. Además, está preparado de forma que las nanopartículas de selenio en ningún caso pasan al alimento que protegen, gracias a cómo se han logrado diseñar las capas que conforman este envase

Fuente: ABC

07/01//2019Área: síntesis de AgNPs

Noticia 6

Desarrollan “síntesis verde” de nanopartículas antimicrobianas

Mediante un procedimiento de síntesis “verde”, científicos de Argentina lograron obtener nanopartículas de plata capaces de inhibir el crecimiento de patógenos microbianos humanos y vegetales. En el futuro se podría aplicar en la agricultura y en la medicina. Nanopartículas de plata de entre 5 y 30 nanómetros de diámetro que presentan una fuerte actividad antimicrobiana. Los investigadores lograron más de un 90% de inhibición de bacterias como Escherichia coli, causante del síndrome urémico hemolítico, y el patógeno de hortalizas Pectobacterium carotovorum.

Las síntesis químicas tradicionales de nanopartículas emplean compuestos nocivos y exponen al operador a situaciones de toxicidad. El procedimiento ahora propuesto recurre como fuente biológica de síntesis al exudado de un hongo del suelo. Es proceso es ecológico, biocompatible, más sencillo y menos costoso. Además, han visto que aparte de función antimicrobiana también inducen la germinación de semillas sin generar daño oxidativo.

Fuente: Noticias de la ciencia

18/02/2019Área: agricultura

Noticia 7

Chile combate la polilla de la uva con nanotecnología

Un equipo de investigadores ha logrado desarrollar en Chile microscópicos biopolímeros, equipados con feromonas capaces de desorientar hasta la muerte a la llamada polilla de la uva ("lobesia botrana"), una de las grandes amenazas para la agricultura del país. Se trata de una jaula más pequeña que una bacteria, elaborada con productos biodegradables derivados de caparazones de crustáceo y algas marinas, que puede almacenar las feromonas capaces de desorientar, durante su apareamiento, a los machos y hembras de la polilla. Los polímeros son formados por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas, que constituyen cadenas de formas diversas, desde escaleras a redes tridimensionales, y los hay naturales o sintéticos.

En sus cavidades uniformes a escala microscópica, los polímeros a base de elementos biodegradables podrían capturar desde los minerales para el crecimiento de un vegetal hasta el agua que necesita un árbol en una zona de escasez hídrica, según los investigadores.

Fuente: Gestión

04/04/2017Área: potabilización del agua

Noticia 8

Logran potabilizar el agua de mar mediante el grafeno

El grafeno es un cristal de carbono en los que los átomos están dispuestos en un plano de forma hexagonal. Las membranas de óxido de grafeno son capaces de tamizar las sales comunes. Segun ha publicado la revista Nature nanotechnology, unos investigadores de la universidad de Manchester, han creado una membrana cuyos poros pueden controlarse con gran precisión. Anteriormente se había conseguido tamizar con el grafeno pero solo con gases y sales grandes, pero al intentar tamizar las sales pequeñas del agua, los poros se hinchaban con el contacto del agua y dejaban pasar las sales del agua.

Lo que estos investigadores han conseguido, ha sido encontrar una manera para evitar que la membrana se hinche con el contacto del agua, y poder tamizar las sales del agua, potabilizándola.

Noticia Cadena SER

Artículo cientifico

25/02/2019Área: nanoencapsulación

Noticia 9

Desarrollan “caballos de Troya” que ayudan a nutrir o curar

Aplicando la nanotecnología se ha logrado la microencapsulación. Es decir, se puede recubrir ciertos compuestos activos con pequeñas biomoléculas que son inocuas para los seres vivos. Según plantea el doctor Claudio Borsarelli, el investigador principal, “la microencapsulación tiene doble funcionalidad: una es proteger al compuesto activo de ciertas condiciones nocivas para su estabilidad, y la otra, liberarlo en forma espacial y temporalmente controlada”.

Para armar estos recubrimientos utilizaron el quitosano: un polisacárido no tóxico, estimulante del sistema inmune, y que además presentaría ciertas características antitumorales. También han logrado determinar que potencia la capacidad antioxidante de la sustancia encerrada en su interior. Por lo que sería una forma de engañar al organismo para que deje pasar sustancias activas que por sí solas no pueden resistir las condiciones del estómago pero sí que con ayuda de la microencapsulación. En la alimentación estaría generalmente pensado para las vitaminas y antioxidantes con el objeto de reducir los radicales libres producidos por el organismo. La microencapsulación se obtiene mediante el secado por pulverización que además tiene bajo costo. Los investigadores conforman una emulsión con el quitosano y la quercetina que luego inyectan a través de un orificio pequeño utilizando alta presión.

La solución se seca por “espray”, condensa las microcápsulas y obtienen un polvo con partículas esféricas y diámetro que oscila entre 1 y 2 micrones.

Fuente: Noticias de la Ciencia

04/10/2018Área: remoción de contaminantes en agua

Noticia 10

Desarrollan nanofibras para purificar agua

Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas membranas de nanohilos son capaces de retener metales pesados, que no son considerados en métodos convencionales. Un equipo de investigadores de la UNAM campus Morelos desarrolló membranas capaces de retener hasta en 98% metales pesados presentes en el agua; estas nanofibras podrían ser una opción para garantizar agua purificada en escuelas, centros laborales, espacios públicos y hogares ubicados en zonas marginadas. En México sólo 57 por ciento de las aguas residuales urbanas se someten a tratamiento, mientras que las no

Electrohilado con hierro y níquel Camps Balabanov explicó el proceso de creación: “Como si fueran hilos finos que se jalan de un carrete, los nanohilos son arrastrados desde la aguja de una jeringa, que contiene la suspensión polimérica, hacia una placa colectora en donde se acumula y finalmente forma la membrana electrohilada compuesta de nanofibras”. La formación de estos nanohilos es inducida por un campo eléctrico generado por un potencial de alto voltaje: 30 mil voltios, que al cabo de un par de horas formará una membrana de 10 centímetros cúbicos. Para que la membrana retenga los metales pesados, los especialistas sintetizaron nanopartículas cerovalentes de hierro y níquel (característica que las hace extremadamente activas con otros metales), que se agregan a la solución polimérica antes del electrohilado. En pruebas de laboratorio, los científicos observaron que suspendida en la superficie o sumergida en el agua

tratadas se vierten crudas en los cuerpos de agua o son reutilizadas para riego, según la Agenda Ambiental 2018, Diagnóstico y Propuestas”, presentada por la Universidad Nacional. Y aunque la decantación de sedimentos (reposo del agua) y la cloración en tanques de almacenamiento son los métodos más frecuentes para el saneamiento del líquido, éstos no consideran la eliminación de metales pesados (arsénico, mercurio, plomo, cromo o cadmio) u otros compuestos nocivos. “Esta situación favorece el consumo de agua embotellada”, refirió Iván Camps Balabanov, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF). Ante esta situación, el Grupo de Ciencia de Materiales de esta entidad académica desarrolla un proyecto de investigación liderado por Lorenzo Martínez y coordinado por Iván Camps, en el que se dieron a la tarea de crear unas membranas electrohiladas, que contienen nanopartículas activas de hierro (Fe) y níquel (Ni).

contaminada, la nanofibra es capaz de retener altos niveles de cromo (cien partes por millón) en un primer ciclo; “ahí podemos controlar y cuantificar correctamente el contenido del contaminante, así como determinar con exactitud cuánto metal eliminamos”. Iván Camps subrayó que esta nanotecnología, creada en el ICF, es una opción para la sanidad del agua en escuelas, centros de trabajo, espacios públicos y hogares. “Cumple con todos los lineamientos de la química sostenible o ‘química verde’, que establece que la metodología de fabricación de nanopartículas y nanofibras no conlleven a la generación de subproductos difíciles de desechar o que puedan ser nocivos para el medio ambiente”. En la fase final del proyecto, los expertos pretenden lograr un método simple que permita lavar y reusar las nanofibras, para maximizar su funcionalidad a mediano y largo plazos. Bibliografía Alvarado, I. (4 de Octubre de 2018). Desarrollan nanofibras para purificar agua. Gaceta UNAM. Número 5031

Enlace: http://www.gaceta.unam.mx/desarrollan-nanofibras-para-purificar-agua/

28/05/2018Área: mejora de alimentos

Noticia 11

La nanotecnología, el nuevo ingrediente del helado resistente al clima

Hecho en la UPB, Universidad Pontificia Bolivariana, con nanofibra de celulosa de banano, se demora 20 minutos más en derretirse. La ciencia y la tecnología, sumadas a la investigación de un equipo de la Universidad Pontificia Bolivariana, lograron un producto que mantiene todas las características que lo convierten en un alimento apetecible, pero además, vence las leyes físicas y se escapa de lo normal. El helado sabe a vainilla, pero en realidad está hecho con nanofibras del tallo del banano, de donde se extrae la celulosa que permite que se demore más en derretirse.

La ciencia y la tecnología, sumadas a la investigación de un equipo de la Universidad Pontificia Bolivariana, lograron un producto que mantiene todas las características que lo convierten en un alimento apetecible, pero además, vence las leyes físicas y se escapa de lo normal. El helado sabe a vainilla, pero en realidad está hecho con nanofibras del tallo del banano, de donde se extrae la celulosa que permite que se demore más en derretirse. Obtienen nanofibras del vástago que son como la columna vertebral de la estructura y que miden más o menos de 5 a 10 nanómetros de diámetro. Un cabello mide más o menos 70 micras y aquí estamos hablando de algo 1000 mil veces más pequeño al diámetro del cabello humano. El resultado de esa fusión, entre la celulosa del banano y los ingredientes tradicionales del helado, lo hacen más resistente a la temperatura ambiente, pues no hay variabilidad en la formación de los cristales del hielo. Cada 100 gramos de helado contienen pequeñas cantidades

de nanofibras de celulosa, lo que lo diferencia de un alimento estándar, haciendo posible que empiece a derretirse alrededor de 20 minutos después de un helado normal (un helado se demora entre 8 y 10 minutos en descongelarse a temperatura ambiente). También descubrieron que al adicionar un 5 por ciento de nanofibras, la textura del producto se mejoraba considerablemente. La consistencia es mucho más cremosa, pues la mezcla, con la celulosa del banano, tiene mayor viscosidad. Además, las nanofibras de celulosa reemplazan la grasa que contiene un helado común que le da la textura habitual. Así, un consumidor podría disfrutar de un helado con la misma textura, pero bajo en grasas y mucho más saludable. Varios estudios indican que la nanofibra, incluso, retarda la asimilación de almidones y de azúcares en el organismo, por lo que este helado es promisorio en la industria y podría entrar a los mercados con éxito.

Por otro lado, permite darle un uso provechoso a un desecho propio de la cadena agroindustrial del banano. Por lo mismo, los investigadores ven este tipo de helado como una forma de generar nuevas oportunidades de empleo, impulsando el aprovechamiento de toda la fruta, lo que permitiría también que la producción bananera pueda diversificarse. De hecho, los investigadores aseguran que, así como el experimento ha dado buenos resultados en la producción de helados, esta innovación podría cambiar también la forma de producir y consumir otros alimentos en un futuro próximo, algo que es uno de los avances prometedores anunciados por la nanotecnología en el campo de los alimentos. Las nanofibras de celulosa no suponen efectos negativos en la genética ni toxicidades, por lo tanto, no son nocivas para el organismo. Sin embargo, el uso de esta tecnología en los alimentos sigue siendo motivo de desconfianza para algunos y aún es materia de investigación.

Por ahora, el helado se produce a escala laboratorio, pero los expertos no descartan que pronto pueda entrar en una fase industrial que permita su comercialización. Fuente: El tiempo (periódico de Colombia)

Pagina de Facebook

Pagina Web

30/01/2019Área: energía

Noticia 12

Cientificos del CSIC logran un papel que convierte el calor residual en energía eléctrica

Los científicos del CSIC han creado un papel compuesto de celulosa producida en un laboratorio por unas bacterias, que están en un cultivo con azúcares y nanotubos de carbono y estos producen fibras de nanocelulosa que forma el un dispositivo que es capaz de convertir el calor residual en energía eléctrica. De esta forma se logra un dispositivo muy resistente, flexible y con una alta conductividad térmica, gracias a los nanotubos de carbono. Es además un método que consigue reciclar casi todos sus componentes, ya que la celulosa se puede degradar en

en glucosa por proceso enzimático y así recuperar los nanotubos de carbono, que son el elemento más caro. Lo bueno de todo esto es que la celulosa bacteriana se puede fabricar en casa, y este podría ser el primer paso para que la gente pueda fabricar sus propios generadores eléctricos. La noticia se publicó en la página web del SCIS el 30/01/2019, y según dicen sus creadores, se puede utilizar en el campo de Internet, en la agricultura 4.0 y en la industria 4.0, ya que normalmente el calor residual se suele perder y ahora esta energía se puede utilizar para alimentar sensores. Fuente: BioTech

25/07/2017Área: sensores

Noticia 13

Científicos emplean nanotecnología para mejorar la cerveza

Unos investigadores de la universidad de Granada han desarrollado un sensor óptico para determinar la presencia de la triptamina, un grupo de compuestos químicos. La presencia de la triotamina garantiza la calidad de la cerveza. Este sensor óptico emplea un tejido de nanofibras fabricado con electrospinning como zona de reconocimiento, siendo capaz por lo tanto de determinar la presencia de la triptamina. Este método es mucho más barato y más fácil de utilizar que los empleados actualmente como el HPLC que al fin y al

cabo de necesita un personal experto en la técnica, son caros y requieren de un tiempo más prolongado de análisis. Con este sensor no haría falta ninguna persona experta en el tema. Para determinar la presencia de la triptamina, se valían de dos propiedades: la capacidad que tiene uno de los materiales del sensor para la retención selectiva de compuesto aminados (la triptamina en este caso) y una propiedad intrínseca de la triptamina, es decir, su luminiscencia. Por lo que cuando el material se sumerge en la cerveza, las aminas presentes quedan adheridas en el material midiendo su luminiscencia. Así se mide la cantidad de triptamina presente en la cerveza, y por tanto podemos determinar la calidad de la cerveza analizada. Fonte: Universidad de Granada

26/01/2017Área: nutrición

Noticia 14

Modifican agua para mejorar la nutrición

Esto con base en nanonutrientes, los cuales mejoran la absorción y nutrición en el consumo de este líquido. La nanotecnología se extendió al campo de la nutrición gracias al descubrimiento del científico Gary Samuelson, quien logró introducir nanonutrientes al agua para el consumo y mejor absorción del cuerpo humano. De visita en México, el estadounidense y físico atómico médico explicó que se pueden manipular nanopartículas de nutrientes tan pequeñas que pueden ingresar a las células para la mejor absorción y nutrición.

“Podemos incluir nutrientes en el cuerpo que ya no existen en la naturaleza y esta es una manera de suplementar los micronutrientes por todo el mundo”. Durante la presentación del agua embotellada Genius, que incluye la fórmula del científico, así como de los nanonutrientes, señaló que la mala nutrición y la contaminación ambiental generan a la población estrés, cansancio y enfermedades como la diabetes o el autismo. Gary Samuelson añadió que la nanotecnología es una nueva herramienta para la salud, pues también se pueden manipular nanopartículas tan pequeñas que pueden entrar a células y eliminar microbios, bacterias, hongos, parásitos, tumores y virus

  • Encontrado en TEC review
  • Publicado: 26 de enero de 2017
  • Publicado por Dulce Pontaza

“Los nanonutrientes se absorben casi al 100% al sistema digestivo, esto significa que cantidades ‘chiquitas’ de nanonutrientes son iguales en su poder nutritivo que grandes cantidades en las comidas, esa es la ventaja”. Recordó que la nanotecnología es la manipulación de la materia a escalas tan pequeñas como átomos y moléculas, por lo que la tecnología de los nanonutrientes permite integrar millones de partículas en “pedacitos que solo miden cientos de átomos”. “La ventaja de meterlas en agua es que el agua está disponible para el rico, el pobre, en todo el mundo, podemos distribuir entonces estos micronutrientes al mundo, esa es la tecnología y el descubrimiento”, enfatizó. Expuso que los nanonutrientes, es decir vitaminas y minerales, son estables en el agua, sin embargo, en un futuro podrían incorporarse a otro tipo de productos como lo podrían ser los caramelos para la mejor aceptación de los niños.

  • Repara y mantiene el cartílago, los huesos y los dientes
  • Incrementa la energía
  • Fortalece el sistema inmune
  • Regula la presión sanguínea
• Minerales
  • Sodio, potasio, cloro, calcio, cobre, fosforo, oxigeno
• Aminoácidos
  • Vitamina B1, vitamina B12 y vitamina D3
Fuentes: https://aguagenius.com/

GENIUS GASTRO • Beneficios

  • Contribuye a la buena digestión o Previene enfermedades
  • Previene el envejecimiento prematuro
  • Combate la retención de líquidos
  • Previene la osteoporosis
• Minerales
  • Hierro, potasio, carbono, cobalto, oxigeno, calcio, fósforo, sodio, cloro
• Aminoácidos
  • Valina y metionina
• Otros elementos orgánicos
  • Oxígeno, ácido fumárico, ácido málico y xantina
GENIUS VITALITY • Beneficios
  • Ayuda a desintoxicar el organismo
  • Ayuda a formar la proteína utilizada para renovar la piel y fortalecer los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos

https://tecreview.tec.mx/modifican-agua-para-mejorar-nutricion/

14/01/2019Área: packaging

Noticia 15

Antimicrobial Packaging: a Nanosolution

Growing use of reusable shopping bags has sparked worries about hygiene risks due to spilt food. To solve the problem, there has been increased interest in exploring ways to re-design bags to minimise the risk of contamination. One potential solution could involve the use of novel nanocoatings, with antimicrobial properties, which can be incorporated into reusable bags. Despite growing concern about the impact of plastic on the environment, questions have been raised about the safety of reusable bags and the risk of exposure to food-poisoning bacteria. The Food Standards Agency (FSA) is advising consumers to take care when packing their food shopping, using colour-coded bags to separate foods, and machine-washing cotton or material bags regularly if they have been used to carry raw food items.

The technology is being developed for use in reusable bags and could present a market opportunity for innovative packaging companies. There is the potential for nanotechnology to be applied to reduce the potential health risks associated with re-usable bags. For instance, nanotubes could be incorporated into the bags, acting as ‘nanocapsules’ for essentials oils or other substances with antimicrobial properties. Once released, these substances could inhibit the growth of bacteria. In other cases, carbon-based nanomaterial structures have themselves been found to have antimicrobial properties. Physical interaction of such nanomaterials with microorganisms is thought to impair the integrity of cellular membranes, affecting their metabolic processes and cell morphology, in order to disrupt bacterial growth. Such technology may have potential for use in the development of more hygienic re-usable bags.

For now, the main barrier to wider application of nanomaterials is the fact that much of the technology used to develop them is only being produced on a laboratory scale. In order to advance the use of nanomaterials, research is needed to develop methods of manufacturing on an industrial scale, which can be achieved at a realistic cost. While a recent industry survey has shown that three quarters of UK shoppers would be prepared to pay a premium for an antimicrobial ‘bag for life’, it is not clear whether the average consumer would buy one if it was considerably more expensive than purchasing a standard one. With awareness of the hygiene risks associated with reusable bags increasing, it is likely that consumers will look to invest in a hygienic and environmentally friendly solution. Fuente: Packging Today

08/06/2017Área: sensores

Noticia 16

Desarrollan un biosensor para la determinación directa de lactato en alimentos

El grupo de investigación “Sensores químicos y biosensores” del Instituto de Investigación Avanzada en Química de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el IMDEA Nanociencia ha desarrollado un biosensor que, de forma rápida y directa, logra detectar en vino, cerveza y yogur ácido láctico, sustancia que afecta el sabor y la calidad de los alimentos. El biosensor supone una gran ventaja en la industria alimentaria. Permite la determinación de hasta 2,6 x10-6 moles/litro de lactato directamente, sin ningún tratamiento previo de la muestra.

El bioconjugado nanopartícula-enzima resultante se ha depositado, a su vez, sobre electrodos serigrafiados de carbono desechables. El ligando, además de su acción de reducción, proporciona un recubrimiento robusto a las nanopartículas de oro y una función catalítica, reduciendo el potencial de oxidación del peróxido de hidrógeno a +0.2 voltios, lo que evita posibles interferencias por parte de otros compuestos presentes en la muestra que se oxidarán a potenciales más altos. Cuando el biosensor se introduce en una muestra que contiene lactato, el lactato oxidasa cataliza la conversión de L-lactato en piruvato en presencia de oxígeno, produciendo peróxido de hidrógeno, que se oxida catalíticamente en el electrodo. La corriente catalítica medida es directamente proporcional a la concentración de peróxido, que está directamente relacionada con la cantidad de lactato presente en la muestra. Fuente: UAM Enlace: Noticias de la Ciencia

“Los resultados son similares a los obtenidos usando un kit de ensayo enzimático estándar, con la ventaja de que la determinación de lactato con el sensor es mucho más rápida y económica”, afirman los investigadores. El dispositivo se ha desarrollado mediante inmovilización de lactato oxidasa sobre nanopartículas de oro, obtenidas por reducción de la sal de oro (tetracloroaurato de hidrógeno trihidratado) con un ligando tetradentado de base de Schiff, concretamente el N,N'-Bis (3,4-dihidroxibencilideno)-1,2-diaminobenceno) indicado como 3,4-DHS, que tras la reducción recubre a las nanopartículas obtenidas evitando su agregación.

Esquema del nuevo biosensor de lactato. (Foto: UAM)

28/02/2019Área: sensores

Noticia 17

Se emplean nanopartículas de oro para garantizar la seguridad de los alimentos congelados

Actualmente, a la hora de comprar alimentos congelados, no se puede saber si esos alimentos han sido previamente descongelados y vueltos a congelar; es decir, si en algún momento se ha roto la cadena del frío o no. Pero gracias a unas nanopartículas de oro, ahora saber eso es posible. Gracias a ellas se puede detectar más fácilmente si esos alimentos están dañados o si hay riesgo de contaminación microbiológica. El método de preparación es simple, respetuoso con el medio ambiente y fácilmente aplicable en la industria. Este método se puede emplear en la industria alimentaria y farmacéutica para verificar la seguridad y calidad de los productos.

Para formar esas nanopartículas se emplea oro y quitina. Primero de todo se convierte la quitina en quitosano mediante una desacetilación. El quitosano reacciona con el Au 3+ para dar oro elemental recubierto de moléculas de quitosano. Estas moléculas tienen color. A temperatura de congelación, dan un color rojo. Pero en el momento que la temperatura sube, las partículas comienzan a agregarse entre ellas y su color cambia de rojo a azul-morado.

Así, en el caso de que la temperatura del producto no haya sido adecuada en algún momento, se podrá saber a simple vista. Todavía no está en el mercado, pero se están realizando diversos estudios con el fin de poder emplearlo cuanto antes. Fuente: American council on science and health Referencia: https://www.acsh.org/news/2019/02/28/using-gold-nanoparticles-keep-frozen-food-safe-simple-color-test-13837

28/02/2018Área: remoción de aguas

Noticia 18

Nanopartículas magnéticas para el tratamiento de aguas contaminadas

El Grupo de Investigación Residuos, Energía Medioambiente y Nanotecnología (REMAN) de la Universidad de Alicante ha fabricado nanopartículas de hierro metálico, de menos de 0.05 micras de diámetro, capaces de eliminar pesticidas y metales pesados como cromo, níquel, cobre o zinc presentes en el agua. Contaminantes que derivan de actividades industriales tales como el acabado de productos metálicos, la producción de pigmentos o de la fertilización de cosechas. Utilizan el residuo de la producción de aceite de oliva para preparar estas nanopartículas encapsuladas en una matriz carbonosa.

Es un método de producción ‘low cost’ para la síntesis de estas nanopartículas que consiste en la carbonización hidrotérmica (HTC), parecido a una olla a presión, del alpechín que se produce en las almazaras. “De esta manera, se consigue cumplir principios de sostenibilidad ya que es posible obtener un nanomaterial valioso a partir del aprovechamiento de un residuo difícil de tratar por su fitotoxicidad, es decir, por el efecto contaminante que produce el alpechín”. La investigación de la UA podría facilitar el acceso a agua limpia en países donde es imposible asumir los costes de inversión de una planta de tratamiento tradicional. Son partículas muy fáciles de implementar, solo hay que depositarlas en un contenedor o depósito de agua para que eliminen las sustancias contaminantes, y volver a atraparlas con una superficie imantada para que el agua quede totalmente limpia”.

El Grupo de Residuos, Energía Medioambiente y Nanotecnología de la UA ya está trabajando en alcanzar la eficacia de este método con residuos agrícolas propios de otros países como la planta de café y cacao o aceites de coco y palma, para ofrecer una solución a un problema de gran magnitud. Fuente: Cadena SER. Alicante

03/2019Área: medicina

Noticia 19

Nanotecnología en los implantes para evitar infecciones

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado crear unas nanoestructuras para proteger los implantes óseos de las infecciones. Ante la continua amenaza de las resistencias bacterianas a los antibióticos, los expertos han tenido que buscar nuevas herramientas para continuar con este tipo de intervenciones. Los investigadores del CSIC han dado con una posible solución en la nanotecnología. Han demostrado la sinergia entre nanocolumnas de titanio y nanopartículas de teluro para lograr recubrimientos con excelentes propiedades antibacterianas, tal y como han

publicado en la revista Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine. Los recubrimientos consisten en un soporte de nanocolumnas de titanio, a modo de tapiz, al que se le añaden unas nanopartículas de teluro. El soporte nanoestructurado de titanio consigue disminuir el número de bacterias adheridas a la superficie, mientras que el teluro le dota además de propiedades bactericidas, tanto para bacterias Gram positivas (como Staphylococcus aureus) como para Gram negativas (como Escherichia coli), tal y como han explicado los investigadores en un comunicado. Los soportes con nanocolumnas de titanio se han fabricado en el Instituto del Micro y Nanotecnología (IMNS) del CSIC y en la empresa Nano4Enery para demostrar la viabilidad industrial del método. Por su parte, las nanopartículas de teluro se han preparado en Estados Unidos donde además se llevaron a cabo ensayos in vitro.

El grupo de Yves Huttel en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC contribuyó con técnicas de caracterización superficial. Fuente: La Gaseta Médica

30/07/2018Área: energía

Noticia 20

Nuevo supermaterial para la generación de energía solar

El nuevo material se extrajo de la hematita, un mineral que constituye la principal fuente de hierro, que es el más común, el más barato y el más importante de los metales. El descubrimiento del grafeno en 2004 marcó un hito en la búsqueda de nuevos materiales en la era de la nanotecnología y nanoingeniería. Desde entonces se desató una carrera mundial por sintetizar nuevos materiales de ese tipo. Ahora un grupo internacional acaba de reportar un nuevo material que podría tener un gran impacto en la generación de energía fotovoltaica.

El descubrimiento del grafeno en 2004 marcó un hito en la búsqueda de nuevos materiales en la era de la nanotecnología y nanoingeniería. Desde entonces se desató una carrera mundial por sintetizar nuevos materiales de ese tipo. Ahora un grupo internacional acaba de reportar un nuevo material que podría tener un gran impacto en la generación de energía fotovoltaica. Los investigadores, lograron extraer un nuevo material de un mineral de hierro común, bautizado hemateno, que tiene tres átomos de espesor y propiedades fotocatalíticas poco comunes. Este nuevo material aparece descrito en un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology. "El material que sintetizamos puede actuar como fotocatalizador -para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno- y permitir la generación de energía eléctrica a partir de hidrógeno, por ejemplo, además poseer otras diversas aplicaciones", declaró Douglas Soares Galvão, investigador del Centro de Ingeniería y Ciencias Computacionales y uno de los autores del estudio.

El nuevo material se extrajo de la hematita, un mineral que constituye la principal fuente de hierro, que es el más común, el más barato y el más importante de los metales, y que se utiliza en la elaboración de diversos productos, fundamentalmente al transformarlo en acero. Los científicos, analizaron las propiedades fotocatalíticas -para acelerar una fotorreacción a través de la acción de un catalizador- del hemateno. Los resultados de esos estudios demostraron que la fotocatálisis del hemateno es más eficiente que la de la hematita, que ya era conocida por sus propiedades fotocatalíticas, pero no lo suficientemente buenas como para ser de utilidad. Para que un material se constituya como un eficiente fotocatalizador, debe absorber la parte visible de la luz solar, por ejemplo, y generar cargas eléctricas y transportarlas hasta su superficie, de manera que se produzca la reacción deseada. La hematita, por ejemplo, absorbe la luz del sol de la región ultravioleta a la franja amarilla anaranjada, pero las cargas

tienen una vida muy corta. Como resultado de ello, se extinguen antes de llegar a la superficie. En cambio, la fotocatálisis del hemateno es más eficiente, los fotones generan cargas negativas y positivas dentro de pocos átomos de la superficie. Y al juntar el nuevo material con matrices de nanotubos de dióxido de titanio -que suministran un camino fácil para que los electrones dejen el hemateno-, descubrieron que podrían permitir que se absorbiera más luz visible. "El hemateno puede ser un eficiente fotocatalizador, especialmente para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, pero también puede servir como un material magnético ultradelgado destinado a dispositivos basados en espintrónica [o magnetoelectrónica]", dijo Soares Galvão a través del comunicado. Fuente: Periódico”El espectador”

20/03/2019Área: gastronomía

Noticia 21

Hay una nanopartícula en mi tapa

El Instituto de Nanociencia de Aragón ha aproximado la nanotecnología a la sociedad a través de los cinco sentidos. En esta experiencia sensorial, faltaba degustarla y, la semana pasada, el fruto del trabajo conjunto entre investigadoras y cocineros tomó forma de nanotapas. Sabores y perfumes más intensos y emulsiones más estables fueron la excusa perfecta para hablar de las nanopartículas que contenían. La nanotecnología también se saborea. El pepinillo baby con anchoa, coronado por una mahonesa de olivas negras del Bajo Aragón preparada con ayuda de la nanotecnología ya es una tapa real en la carta de un restaurante zaragozano. Los clientes del Novodabo han sido, sin saberlo,

prueba de concepto en el laboratorio, planta piloto en mi cocina y, finalmente, escala industrial en el restaurante". ¿Qué podía intentar conseguirse para sorprender al sentido del gusto en el mundo de lo muy pequeño? "Sabíamos que, al disminuir el tamaño de las partículas hasta el rango de decenas o cientos de nanómetros, cambian las propiedades y comportamiento de los materiales; por ejemplo, aumenta la relación superficie/ volumen", explica Mallada. Entonces, "si sobre la superficie de la lengua distribuimos un montón de nanopartículas, mucha más superficie estará en contacto con las papilas gustativas, el sabor de la sustancia que contengan se verá aumentado y magnificado y tendremos una autentica explosión de sabor". Esta era la hipótesis de partida. Para realizar la prueba de concepto, Mallada, junto a sus compañeras en el proyecto, la doctora Laura Usón y la estudiante de doctorado Isabel Ortiz, prepararon las conocidas esferificaciones, esferas de un biopolímero natural en las que se encuentra encapsulado un líquido.

1‘conejillos de Indias’ del proyecto ‘Los cinco sentidos y la nanotecnología’, que, con el gusto, ha completado su recorrido sensorial y divulgativo. Investigadoras del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) y el cocinero David Boldova, chef al frente de la cocina del Novodabo, presentaron el pasado día 11, en un ‘showcooking’ , las nanotapas resultado de casi un año de trabajo intermitente para "sacar del laboratorio algo comestible y que ilustrara el concepto de nanotecnología", señaló Jesús Santamaría, director de la cátedra Samca de Nanotecnología de la Universidad de Zaragoza, organizadora de este proyecto, que ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Del laboratorio a la cocina Todas las creaciones degustadas hicieron el mismo recorrido; es lo que Reyes Mallada, investigadora del INA y profesora del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza, llama "‘escalado del proyecto’:

"Evolucionamos desde el tamaño de unos pocos centímetros a milímetros y llegamos hasta unos cientos de nanómetros… y el sabor cada vez se intensificaba más", recuerda Mallada. En el INA están acostumbrados a preparar este tipo de esferas para encapsular fármacos, que luego son guiados hasta el lugar del cuerpo donde se quieren liberar. Y decidieron incorporar a esta aventura gastronómica una de las técnicas utilizadas para preparar estas nanopartículas en el laboratorio: realizar emulsiones con un equipo de ultrasonidos. La máquina que realiza las nanoemulsiones de este proyecto nunca ha estado en un laboratorio –"allí trabajamos con antibióticos para encapsular, por ejemplo", que no se pueden mezclar con ‘las cosas de comer’–; se compró un equipo nuevo con el que, "al concentrar mayor cantidad de energía, se consigue preparar nanoemulsiones en tiempo récord de unos pocos segundos".

Con este método, "además de potenciar el sabor, al hacer la mahonesa de oliva, las motas negras desaparecen, se fusionan totalmente", señala Boldova. Pero los ultrasonidos no solo aportan sabor, también dan estabilidad a las salsas semiemulsionadas, como la de mejillón en escabeche presente en la segunda nanotapa. Boldova destaca que, "así como una semiemulsión preparada de forma tradicional en cocina se desliga al pasar un rato, con ultrasonidos, y sin añadir ningún gelificante, no pierde su estado natural". Para él, "se trata de algo muy novedoso, diferencial, que habrá que seguir investigando". Científicos y cocineros hablan idiomas distintos pero han sabido entenderse. Una de las mayores dificultades para las investigadoras ha sido que, en el laboratorio, "nuestra materia prima son compuestos puros y sabemos exactamente la cantidad que dosificamos de cada molécula, sin embargo los alimentos son una mezcla de muchos compuestos naturales que pueden tanto desestabilizar como estabilizar la nanoemulsión".

Lo que más ha sorprendido al chef de este nanoproyecto fue "la posibilidad de conseguir resultados más naturales, pues solo aportando ultrasonidos y sin necesidad de calentar, que siempre transforma el alimento, potenciamos el color o extraemos un perfume". No sabe si el equipo de ultrasonidos compartirá pronto espacio junto al abatidor y los sifones en las cocinas de los restaurantes –para eso "harían falta máquinas más grandes porque con las actuales se trabaja en mililitros, en probetas"–, pero, tras esta aproximación experimental, quiere seguir perfeccionando los perfumes "para poder crear platos en los que la sensación olfativa se adelante a la fase visual, fusionar los aromas de dos frutas...", la imaginación vuela. La nanogastronomía es hoy "un mundo virgen, completamente salvaje, donde todo está por descubrir". En su día, "fueron las espumas que sacó Ferrán Adriá y las esferificaciones, ahora es el nanogusto, que empieza su ruta experimental". Fuente: Heraldo

12/2018Área: embalaje

Noticia 22

Envases compostables: una bandeja en base a almidón, alternativa a las de plumavit

Muchas carnes se comercializan en envases de plumavit (poliestireno expandido), el cual tiene una tasa de reciclaje de %1, y tardaría 1000 años en descomponerse. La CIPA (centro de investigación de polímeros avanzados) ha desarrollado un envase fabricado a partir de almidón. Primero se fabricaron láminas de 5cm y ahora han conseguido construir unas láminas de 20x20. El material se caracteriza para su capacidad de absorción de agua, estabilidad térmica, además le añaden una sustancia antimicrobiana para inhibir bacterias como la Listeria o Salmonella.

nanofiltración por disolvente orgánico (Organic Solvent Nanofiltration) que lo que hace es separar componentes cargados y no cargados de un solvente. Como ejemplo, este grupo de investigadores ha hecho pasar Whisky por esta membrana ultrafina, para demostrar que éstas se pueden diseñar para atrapar colorantes nanométricos, y de esta forma al pasar la bebida de color rojizo por la membrana, el líquido que pasa al otro lado es transparente. Esta aplicación ha llamado mucho la atención en el sector de purificación del agua, ya que han visto que se pueden utilizar éste tipo de membranas ultrafinas para poder filtrar el agua de una forma más específica. Fuente: Nano-magazine Titulo original: Graphene water filter turns whisky clear

13/11/2017Área: nanofiltración

Noticia 23

El whisky se convierte transparente gracias a la nanofriltración

Investigadores de la Universidad de Manchester han logrado crear un filtro a base de grafeno-óxido que hace que el whisky que pase se convierta transparente. Las membranas de grafeno-óxido solían ser totalmente impermeables a todo menos el agua, pero se ha visto que se esto se puede cambiar. Un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester ha logrado modificar la membrana de grafeno sin alterar sus propiedades de tamizado. Para esto han creado unas membranas ultrafinas de grafeno-óxido que se ensamblan de un modo que quedan agujeros interconectados con canales de grafeno, para que pase el disolvente que nos interese. Se ha utilizado el método de la

Al terminar de crearlo, hicieron un analisis sensorial, entre la carne envasada en plumavit y una con este nuevo envase, y no pudieron distinguir entre ellas. El material está en proceso de obtención de patente. Fuente: Noticias de la Ciencia