Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Renacimiento

miriam.vilarod

Created on March 31, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA POESIA RENACENTISTA

Segundo Renacimiento

Felipe II

El Renacimiento español

Carlos I

Primer Renacimiento

La influencia italiana

Los referentes culturales llegan de Italia, la meca del arte de la época.El ideal de belleza está influenciado por el modelo petrarquista. La donna angelicata de Petrarca simboliza la perfección y la virtud.

Del mundo clásico heredan composiciones, como las odas o las églogas, y temas, como la mitología o el bucolismo.

La poesía italiana, traída por Boscán y Garcilaso, renueva el panorama literario: los versos octosílabos y dodecasílabos se van abandonando a favor de los heptasílabos (7) y endecasílabos (11).

Esta renovación poética es compatible con el cultivo de las formas tradicionales españolas (poesía cancioneril, villancico...). Sin embargo, muchos poetas tratan de utilizar las nuevas formas venidas de Italia.

Estrofas:

Soneto: 14 endecasílabos dos cuartetos ABBAABBA; dos tercetos CDC

Lira: 7a-11B-7a-7b-11B (Muy usada en la poesía religiosa)

Octava real: endecasílabos ABABABCC

Terceto encadenado: endecasílabos ABACBC... Se puede acabar con CDCD.

Composiciones:

Oda: poema lírico de cierta extensión y tono elevado.

Elegía: poema que expresa el dolor ante un problema individual o colectivo.

Égloga: presenta escenas idealizadas entre personajes rústicos en un ambiente bucólico.

Esta renovación afecta también a los temas:

Amor: se ve influido por las ideas de Petrarca (amor no correspondido y muerte de la amada) y por las teorías neoplatónicas que considera que el amor intelectual es el único verdadero (en el amor cortés, en cambio, el amor era algo pasional y consumado). Destaca, a su vez, la proyección del yo poético.

Mitología: se usa como recurso decorativo y como elemento para expresar amores no correspondidos.

Naturaleza: idealizada, equilibrada, bella. Se elimina lo imperfecto para aproximarla al arquetipo y sirve como marco para proyectar las emociones del yo poético.

Bucolismo: mundo pastoril idealizado.

El lenguaje es sobrio, expresivo, natural y cuidado. Durante la primera mitad del siglo XVI los poetas siguen estas normas, pero en la segunda comienzan a romper el equilibrio entre la forma y el contenido, lo que dará lugar al Barroco en el siglo XVII.

Se cultiva, principalmente, una poesía amorosa (petrarquista) y religiosa (mística y ascética); aunque algunos autores cultivan los temas patrióticos, militares o satíricos.

Poesía petrarquista

y tópicos

La poesía amorosa petrarquista bebe del amor cortés al que añade ideas de la filosofía neoplatónica (el amor verdadero es intelectual).

El neoplatonismo considera que la amada es el reflejo de la belleza y la bondad divinas. Así, se entiende el amor y la alabanza a la amada como un acto de adoración religiosa.

Los poetas, entonces, cantan las perfecciones de la amada, que resulta inalcanzable y se muestra distante y desdeñosa.Este rechazo y la imposibilidad de amar, aunque sea su destino, causan un dolor gozoso en el poeta.

Así, se refugia en la naturaleza, en la que proyecta sus emociones; reprocha a su amada su indiferencia y se dedica a analizar sus sentimientos (introspección).

¿Qué rasgos de la poesía petrarquista reconoces en esta canción?

El retrato de las mujeres (descriptio puellae) en esta poesía se basa en el modelo de la donna angelicata y se limita a describir su cabeza, cuello y hombros.

Otros tópicos presentes en la poesía petrarquista

Locus amoenus

Mitología

Carpe Diem

Junto a su amigo Juan Boscán, fueron los primeros en traer los metros italianos.Su poesía amorosa refleja su biografía. La antítesis entre el fuego y el hielo le sirve para hablar sobre el amor.

de la Vega

Garcilaso

Máximo exponente de la poesía petrarquista

En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Soneto XXIII, Garcilaso de La Vega

ascético-moral

La poesía religiosa:

Adapta al cristianismo distintas escuelas filosóficas clásicas, que comparten la idea de la huida del ser humano del mundo terrenal y su deseo de fundirse con la eternidad.

El mundo se concibe como una cárcel, dominada por la corrupción. Para escapar de ella se propone el siguiente recorrido.

El tópico del beatus ille.

La poesía religiosa:

mística

Está marcada por el modelo amoroso cortesano: el poeta se identifica con el amante, mientras que el amado se identifica con la divinidad (inalcalzable).

Describe la unión del alma con la divinidad. Tras la purificación (ascética), tiene lugar esta unión, que es inefable y depende de la gracia divina. Cuando se produce se alcanza un estado de éxtasis.

Poetas religiosos

Fray Luis

En la poesía ascético y moral destaca la figura de Fray Luis de León.

De León

san Juan

de la Cruz

En la poesía mística los autores más famosos son san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.

santa Teresa

de Jesús

La literatura es el reflejo de una época.A través de ella podemos conocer los valores de cada sociedad. Lo que sentimos, pensamos, creemos... es el resultado de nuestra herencia cultural.

Soneto XIII, Garcilaso de la Vega

A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!

¿Qué historia nos cuenta esta escultura?

Apolo y Dafne (1622-1625) Bernini

Conocemos la historia para reescribirla.

Apolo y Dafne en el siglo XXI