Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Horarios romanos
Glaukopis
Created on March 22, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El cómputo del tiempo en la antigua Roma
Dto. de GriegoIES María Cegarra Salcedo
Sexta: Meridies (mediodía)
Septima: Postmeridianum tempus
Octava: Serum o vespera (la tarde)
Quinta: Antemeridianum tempus
Quarta: Dies clarus et mane (la mañana)
Nona: Solis ocassum (la puesta de sol)
Tertia: Diuculum (Amanecer)
Decima: Crepusculum vespertinum (Crepúsculo)
Undecima: Primae tenebrae (primeras tinieblas)
Secunda: Conticinium (el silencio del gallo)
Duodecima: Concubia nox (tiempo de dormir)
Prima: Gallicantus (El canto del gallo)
HORARIO DE VERANO
Inclinatio media nocte (declive de la media noche)
Inclinatio ad mediam noctem (camino de media noche)
Intempesta nox o Silentium noctis (Silencio de la noche)
Media nox (media noche)
Septima: Postmeridianum tempus
Sexta: Meridies (mediodía)
Octava: Serum o vespera
Quinta: Antemeridianum tempus
Nona: Solis ocassum
Quarta: Dies clarus et mane (la mañana)
Decima: Crepusculum vespertinum
Tertia: Diuculum (Amanecer)
Secunda: Conticinium (el silencio del gallo)
Undecima: Primae tenebrae
Prima: Gallicantus (El canto del gallo)
Duodecima: Concubia nox
Quarta vigilia: Inclinatio media nocte (declive de la media noche)
Prima vigilia: Inclinatio ad mediam noctem (camino de media noche)
HORARIO DE INVIERNO
Tertia vigilia: Media nox (media noche)
Secunda vigilia: Intempesta nox o Silentium noctis (Silencio de la noche)
El año solar tiene una duración de 365 días.
El calendario romano se basaba en las obervaciones astrológicas del sol y de la luna. El año lo marcaba el recorrido completo de la tierra por su órbita alrededor del sol (los romanos dirían del sol en torno a la tierra), en cambio, los meses se regían por las fases de la luna.Como todos sabemos, ambos procesos de medición no encajan exactamente por lo que el calendario arrastraba un desajuste que había que compensar intercalando meses de vez en cuando.
Cada mes lunar dura 28 días aproximadamente, por lo que un año de meses lunares solo tiene 360 días.
En tiempos del rey Numa se añaden los meses de Januarius y Februarius al inicio del año. y se reajusta el número de días de cada mes: Martius 31 días, Aprilis 29 días, Maius 31 días, Iunius 29 días, Quintilis 31 días, Sextilis 29 días, September 29 días, October 31 días, November 29 días, December 29 días, Ianuarius 29 días, Februarius 28 días. De esta manera los días del año pasan de 304 a 355, pero sigue habiendo desajuste con el año solar.
El primer calendario romano, basado solamente en el curso de la luna, constaba de 304 días repartidos en 10 meses:Martius 31 días, Aprilis 30 días, Maius 31 días, Iunius 30 días, Quintilis 31 días, Sextilis 30 días, September 31 días, October 30 días, November 31 días, December 30 días. Los 60 días restantes quedaban en una especie de limbo invernal de difícil justificación.
Durante la república se realizan algunos cambios importantes: a) Se instaura la costumbre de incluir "meses intercalares" (o mercedonios) para ajustar el calendario anual. Solían colocarse tras el mes de febrero y añadían 22 o 23 días al cómputo del año. El responsable de esta decisión era el Póntifex Máximus.
b) Se traslada a Ianuarius el comienzo del año para utilizar el invierno para la planificación de las actividades del curso político y militar. Con esta reforma se desajusta definitivamente el nombre de los meses que se relacionaban con el orden que ocupaban en el calendario.
SEXTILIS
6ª (el sexto)
Los nombres de los meses se asignaron bien por la dedicación a un dios, por la estación del año que abrían o por el orden que ocupaban en el calendario.
5º (el quinto)
QUINTILIS
7ª (el séptimo)
SEPTEMBER
8ª(el octavo)
OCTOBER
Martius
dios marte
Junius
diosa juno
9ª (el noveno)
NOVEMBER
DECEMBER
10ª (el décimo)
Con la reforma de César se añadieron dos meses dedicados a.... adivina.
mes de purificación
Februarius
octavio augusto
Agosto
Januarius
dios jano
Maius
diosa maya
Aprilis
ABRE LA PRIMAVERA
Julio
julio césar
Los supersticiosos romanos asociaron los meses a los signos del zodíaco, es decir, a la constelación de la eclíctica predominante en cada época del año.
Los meses dividían sus días con arreglo a las fases de la luna, por ello cada mes...
Comenzaba con la luna nueva en el día llamado KALENDAS.
Dies ante NONAS.
Con el cuarto creciente (entre el 5º y el 7º día) llegaban las NONAS.
Dies ante IDUS.
La luna llena marcaba las IDUS (entre el día 13º y el 15º)
Dies ante KALENDAS.
La semana de 7 días no se impuso en el calendario hasta el imperio tardío, aunque es cierto que funcionaba una estructura similar heredada de los etruscos. Cada día se asignaba a una divinidad y así surgieron la mayoría de nuestras denominaciones, salvo el sábado (del sabat hebreo) y el domingo (Dies domenicus) como día del Señor en la religión cristiana.
Dies Martis
Dies Mercurii
Dies Martis
miércoles
martes
jueves
lunes
viernes
sábado
Dies Solis
domingo
Dies Iovis
Dies Lunae
Dies Saturni
Dies Veneris
Todas estas precisiones y algunas más referidas a la viabilidad o no de hacer negocios, las fiestas religiosas, los días de sesión política, los meses intercalares, etc. hacía necesaria la elaboración de un calendario anual por el que pudiera guiarse la vida pública de la ciudad. En ellos, muchas veces grabado en piedra, se utilizaban abreviaturas y códigos específicos. a) Los días de la seman aparecen indentificados con las primeras letras del abecedario con el festivo semanal (A) cada 8 días. b) Las abreviaturas más usadas eran:
k. /kal. = Kalendas Id. =Idus Non. = Nonas Prid. = el día anterior F. = Fastos (días hábiles para emprender negocios) N. = Nefastos (días no hábiles para los negocios) EN. = Endotercissus (se premiten ciertas transacciones comerciales) C. = Comitiales (días para los comicios o votaciones)
NP. = Festividades públicas (también indicadas con sus inciales) D. = Primer día del mes intercalar.
El calendario "de sobremesa" de un romano era algo así:
Si pasas el ratón sobre los días de fiesta verás qué se celebraba.
¿Cuándo sucedió el asesinato de Julio César? 15 de marzo del año 44 a.C.
El cómputo de los años durante la Repúbilica se hacía tomando como referencia los cónsules de cada año. Posteriormente, por las complicaciones de conocer las fechas exacatas de los consulados (y por la disminución de importancia del mismo consulado) se adoptó el sistema de tomar una referencia fija y contar los años a partir de allí. La fecha referencia era la fundación de Roma. Como es lógico, la datación tomando como referencia al nacimiento de Cristo es de época muy posterior.
consulado de César y antonio
idVs martialis
I. CAESARE ET M. ANTONIO CONSULIBvS
idVs martialis
DCCXCVII aVC
797 aB VRBE CONDITA