Full screen

Share

Show pages

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

piramide2010

Ambassador

Created on January 6, 2019

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

Pirámide de España 2010

1. Gráfico a estudiar.2. Estructura por sexo. 3. Estructura por edad. 3.1. Descenso de la natalidad. 3.2. Aumento de la esperza de vida. 4. Comentario de los sucesos demográficos. 5. Valoración final.

ÍNDICE

Se trata de un gráfico denominado pirámide de edades, que muestra la historia de la población, y permite prever problemas y necesidades y también establecer semejanzas y diferencias con la población de otras regiones o países.

Análisis

La pirámide de población es un gráfico de barras que muestra la estructura demográfica por sexo y edad en un momento dado (2010), reflejando en su perfil los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos 100 años.

Análisis

2.- Estructura por sexo.

  • En España nacen más varones que mujeres (la barra de los 0-4 años es más larga del lado de los varones). La superioridad numérica masculina se mantiene hasta los 50-54 años, y a partir de entonces predominan las mujeres, de modo que, al final, los efectivos de las ancianas son considerablemente superiores a los de los ancianos.

2.- Estructura por sexo.

  • Las causas de esta situación están relacionadas con la mayor esperanza de vida de las mujeres. Mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos; han reducido considerablemente la mortalidad en el parto y posparto, y hasta épocas recientes han tenido un estilo de vida con menor exposición a los factores de riesgo de muerte.

2.- Estructura por sexo.

  • Los hombres han tenido tradicionalmente una participación más directa en las guerras; trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; incidencia más alta de hábitos nocivos en exceso, como el alcohol y el tabaco; hábitos alimentarios y de vida más desordenados; y menor cuidado por su salud .

3.- Estructura por edad.

  • La estructura por edad se deduce de la forma de urna de la pirámide. La base es estrecha, debido al bajo porcentaje de jóvenes y se remete desde hace treinta años (a pesar de la ligera recuperación de los últimos cinco años), indicando una natalidad baja y en descenso. En cambio, la longitud de las barras de los ancianos muestra un importante volumen de población de 65 años y más, indicativo de una elevada esperanza de vida .

3.- Estructura por edad.

  • Las causas del envejecimiento de la población han sido, el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
  • El descenso de la natalidad: situación económica ha retrasado la edad de vivir en pareja, los cambios sociales en cuanto a mentalidad y valores a partir de la transición a la democracia; disminución de la influencia religiosa.

3.- Estructura por edad.

  • Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral.
  • Muchas tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, ante la escasez de guarderías a precios asequibles y el mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de tareas domésticas y en el cuidado de los hijos.

3.- Estructura por edad.

  • Han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
  • La ligera recuperación de la base en los últimos cinco años se ha debido a un ligero incremento del número de hijos por mujeres españolas, vinculado posiblemente a las ayudas a la natalidad, y sobre todo a la inmigración, que aporta mujeres en edad fértil y con valores más altos de natalidad que las mujeres españolas.

3.- Estructura por edad.

3.- Estructura por edad.

  • El aumento de la esperanza de vida, causante del envejecimiento por la cima de la pirámide, se ha debido al incremento del nivel de vida (mejora de alimentación y del nivel educativo y cultural, que favorece la prevención y el abandono de costumbres nocivas para la salud), los avances médicos y sanitarios y la extensión de la sanidad pública.

4.- Comentario de los sucesos demográficos.

  • En el perfil de la pirámide se aprecian entrantes y salientes que muestran la repercusión demográfica de determinados hechos históricos en los últimos cien años. Empezando por la cima de la pirámide pueden distinguirse los siguientes:
  • – En las últimas barras de la pirámide, la diferencia de efectivos demográfi¬cos a favor de las mujeres se debe a su mayor esperanza de vida y también a que en estos años se encuentran los hombres que combatieron y murieron en la Guerra Civil, dado que estaban en edad militar cuando estalló el conflicto (20-24 años).
  • – Entre los años 1936-1940 existe un entrante motivado por la reducción de la natalidad durante la Guerra Civil y por el exilio de miles de personas tras el conflicto. Además, la situación se vio agravada porque las personas que debían procrear entonces eran también escasas (generación hueca de los nacidos en menor número a causa de las guerras de finales del siglo XIX y de la epidemia de gripe de 1918).

4.- Comentario de los sucesos demográficos.

4.- Comentario de los sucesos demográficos.

  • Entre los años 1941 y 1960, no se aprecia la fuerte recuperación demográfica que suele seguir a las guerras (“baby boom posbélico”), ya que se vio conte¬nida por las dificultades de la posguerra.
  • Entre los años 1961 y 1970 los efectivos demográficos se recuperaron al incrementarse la natalidad (“baby boom” posbélico retrasado) gracias a la finalización de la autarquía (Plan de Estabilización de 1959) y al comienzo de una nueva etapa de desarrollismo económico, basado en la mecanización del campo, en el impulso de la industria y en el auge del turismo.
  • La recuperación habría sido aún mayor de no haber sido por una importante corriente emigratoria a Europa, que ofrecía entonces abundantes puestos de trabajo y elevados salarios, que atraían principalmente a la población joven y en edad de procrear.

4.- Comentario de los sucesos demográficos.

4.- Comentario de los sucesos demográficos.

  • Entre 1971 y 1980, el crecimiento de los efectivos tiende a estabilizarse. La extensión del modo de vida urbano obliga a reducir el tamaño de la familia; corresponde procrear ahora a las generaciones menos numerosas nacidas du¬rante la guerra y la posguerra (al ser menos, tienen un menor número global de hijos); y el inicio de la crisis económica de 1975 provoca un descenso de los nacimientos.
  • Desde 1980, la base de la pirámide se retranquea, debido a la reducción de la natalidad causada por los factores económicos y sociales ya comentados.
  • En los últimos años, la llegada a España de un elevado volumen de inmigrantes extranjeros aporta más mujeres en edad fértil, así como una favorable coyuntura económica, supusieron una tasa de fecundidad más elevada, que ha provocado una leve recuperación de la natalidad, plasmada en el ligero saliente de la barra de la pirámide en el grupo 0-4 años.

4.- Comentario de los sucesos demográficos.

5.- Valoración final.

  • La pirámide de edades refleja un fuerte envejecimiento de la población española, con importantes repercusiones negativas sobre el gasto en pensiones, sanidad y atenciones sociales para los ancianos.
  • La natalidad se verá condicionada por las posibilidades de las mujeres para acceder al mercado laboral, por la existencia de políticas efectivas de conciliación de la vida laboral y familar y por l consecuión de una verdadera igualdad en el desempeño de las tareas domésticas y familiares.

¡MUCHAS GRACIAS!

Next page

genially options