Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Canciones y juegos

valevazmar

Created on December 15, 2018

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

JUEGOS, CANCIONES Y BAILES

01 En mi tribu

10 Yo tengo un tallarín

02 A la víbora de la mar

11 Rompo un huevo en tu cabeza

03 El caballo trotón

12 Yo soy el pato

04 Epo i tai tai e

13 A formiguiña

Índice

14 El baile de los animales

05 Baby shark

15 Había un sapo

06 Yo tengo una casita

16 El tren de la risa

07 Patitos cua cua

17 Los oficios

08 Las niñas de infantil

18 El director de orquesta

09 Cuando un pirata baila

En mi tribu

"En mi tribu los tambores suenan como truenos ahuyentando a los leones. Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden ser un instrumento. Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum, pum, pum, pam, pam"

Esta es una canción de María Costumero que nos permite trabajar con el cuerpo la cultura y los ritmos africanos. En este caso trabajamos con patrones simples de percusión corporal. La canción se repetía tres veces y, sin dar ninguna indicación, aprendimos fácilmente los pasos. Por último, cantamos todos juntos la canción acompañándola con la coreografía.

A la víbora de la mar

"A la víbora de la mar por aquí podrán pasar, los de delante corren mucho y los de atrás se quedarán, tras, tras, tras, tras... Campanita de oro déjame pasar, con todos menos los de atrás, tras, tras, tras, tras."

A la víbora de la mar es un juego de tradición mexicana oral, muy popular. Con esta canción se realiza un pequeño juego en el que dos personas simulan un puente, mientras el resto permanece en un círculo. A la vez que cantan deben ir pasando por debajo del puente que se bajará al finalizar la canción, quedando alguien atrapado en él. Esta persona pasa a ser parte del puente.

El caballo trotón

"Había un caballo en el monte que corría y que trotaba, su cola era elegante y su pelo color marrón, trotaba trotaba trotaba, el buen caballo trotón. Y un día corriendo corriendo, una espina se clavó (AAI), y el pobre caballito lloró, lloró, lloró. Como le dolía mucho llamaron al doctor (DOCTOR), y el doctor corriendo corriendo la espina le sacó. Y el caballo trotando trotando trotó trotó trotó."

A la víbora de la mar es un juego de tradición mexicana oral, muy popular. Con esta canción se realiza un pequeño juego en el que dos personas simulan un puente, mientras el resto permanece en un círculo. A la vez que cantan deben ir pasando por debajo del puente que se bajará al finalizar la canción, quedando alguien atrapado en él. Esta persona pasa a ser parte del puente.

Epo i tai tai e

"Epo i tai tai e; Epo i tai tai e; Epo i tai tai; Epo i tukki tukki; Epo i tukki-tukki e"

Esta es una canción de amor proveniente de Nueva Zelanda. Se canta acompañándola de percusión corporal: - Epo: Dos golpes en las piernas - I tai tai: Dos golpes en los hombros -E: Cuatro palmadas -Tukki tukki: Dos golpes en la cabeza Existen tres formas de trabajar esta canción: 1. Aprende la letra y la melodía trabajando la pulsación 2. Aprende la estructura de la canción con los diferentes gestos, desarrollando la psicomotricidad y la coordinación

Baby shark

"Baby shark, doo doo doo doo doo doo… Baby shark! Mommy shark, doo doo doo doo doo doo… Mommy shark! Daddy shark, doo doo doo doo doo doo… Daddy shark! Grandma shark, doo doo doo doo doo doo… Grandma shark! Grandpa shark, doo doo doo doo doo doo… Grandpa shark! Let’s go hunt, doo doo doo doo doo doo… Let’s go hunt! Run away, doo doo doo doo doo doo… Run away! Safe at last, doo doo doo doo doo doo… Safe at last! It’s the end, doo doo doo doo doo doo… It’s the end!"

Esta es una canción que trata el concepto de familia teniendo como protagonistas a los tiburones. Al realizar la coreografía de esta canción nos hemos dado cuenta de que es bastante discriminatoria, ya que el padre y el abuelo se representan más grandes que la madre y la abuela. Esto nos lleva a lo importante que es analizar bien las canciones antes de presentársela a los niños/as.

Yo tengo una casita

"Yo tengo una casita que es así, y así, que por la chimenea sale el humo así, y así, que cuando quiero entrar yo golpeo así, y así, me limpio los zapatos así, así, y así."

En esta canción se repite siempre la misma estructura lo cual ayuda al aprendizaje. Consta de cuatro partes y cada una de ellas tiene una representación. Se pueden hacer infinidad de variaciones como la de ir de una casita pequeña, cantando bajito, a una casa grande, cantando muy alto. La variante que se realizó en este caso fue la de ir en círculo, primero corriendo y luego cansados.

Patitos cua cua

"Cua cua cua, cua cua cua, cua, cua, cua cua cua. Un patito hace cua, dos patitos hacen cua cua, tres patitos hacen cua cua cua, cuatro patitos hacen cua cua cua cua, cinco patitos hacen cua cua cua cua cua. Cua cua cua, cua cua cua, cua, cua, cua cua cua. Un patito mueve la colita, dos patitos mueven las patitas, tres patitos mueven las alitas, cuatro patitos dan una vueltita, cinco patitos se van a nadar. Cua cua cua, cua cua cua, cua, cua, cua cua cua..."

En esta canción se representan a los patos y diferentes acciones. Es una forma muy buena para empezar a aprender los números, así como algunas partes del cuerpo.

Las niñas de infantil

"Las niñas de infantil saben mover la cabeza, la mueven para un lado pa, la mueve para el otro pa, la mueve cuatro veces pa pa pa pa, papará para chiripú uh yeah, papará para chiripú uh yeah!"

Esta canción se realiza sobre todo en campamentos y lo de "las niñas de infantil" variaría segundo la ocasión. Se trata de trabajar las diferentes partes del cuerpo, en este caso aparece la cabeza pero iría variando.

Cuando un pirata baila

"Cuando un pirata baila, baila baila baila. Pie pie pie, pie pie pie pie. Rodilla, rodilla, rodilla rodilla. Cabeza, cabeza, cabeza cabeza..."

Esta canción sirve para trabajar diferentes partes del cuerpo, ya que la canción va diciendo la parte del cuerpo que se debe mover.

Yo tengo un tallarín

"Yo tengo... un tallarín, un tallarin, que se mueve por aquí, que se mueve por allí, todo pegoteado con un poco de aceite, con un poco de sal, y te lo comes tú."

Con esta canción realizamos el baile, primero de manera individual, y luego en grupos.

Rompo un huevo en tu cabeza

"Rompo un huevo en tu cabeza, rompo un huevo en tu cabeza. Bajan las hormiguitas, suben los elefantes. Dibujan un paisaje, con un solecito, con un solecito. Cae la noche, cae la noche. Suben los murciélagos, te chupan la sangre, te chupan la sangre. Hace frío, mucho frío. ¡Escalofrío!"

Existen varias versiones de esta canción. Consiste en una relajación total que a los niños les encanta. Además, desarrolla la confianza mediante el contacto con los demás.

Yo soy el pato

"Yo soy el pato to, tú eres la pata ta, nadamos juntos por el agua, buscando peces ces, coloraditos tos, para comérnoslos toditos. Cua cua cua cua cua cua..."

Esta canción nos permite conocer lo que es un pato. Cómo vive, cómo se desplaza, de qué se alimenta...

A formiguiña

"Fun ó mercado a mercar café, veu a formiguiña e picoume no pé. Eu sacudín, sacudín, sacudín, máis a formiguiña non paraba de subir. Fun ó mercado a mercar lentellas, veu a formiguiña e picoume nas orellas. Eu sacudín, sacudín, sacudín, máis a formiguiña non paraba de subir Fun ó mercado a mercar champú, veu a formiguiña e picoume no cu. Eu sacudín, sacudín, sacudín, máis a formiguiña non paraba de subir."

Esta canción nos permite trabajar las rimas y estrofas. Además, podemos trabajar las partes del cuerpo, lo que es una hormiga y el mercado.

El baile de los animales

"El cocodrilo Dante camina hacia adelante. El elefante Blass camina hacia atrás. El pollito Lalo camina hacia el costado. Y yo en mi bicicleta voy para el otro lado."

Con esta canción podemos trabajar los animales (cocodrilo, elefante, pollo...). También podemos trabajar la percepción del espacio, con señales como: delante, detrás, hacia un lado y hacia el otro.

Había un sapo

"Había un sapo, sapo, sapo. Que nadaba en el río, río, río. Con un traje verde, verde, verde. Se moría de frío, frío, frío. La señora sapa, sapa, sapa. A mí me contó, me contó. Que un amigo suyo, suyo, suyo, era profesor."

Con esta canción trabajamos la rima y repetición. Además, se desarrolla con gestos. La canción se repite una y otra vez, y en cada repetición se retira una palabra como "Sapo" o "Blanco", en la que solo se hará el gesto. Al final, la canción se realizará tan solo con gestos.

El tren de la risa

"Súbete al tren de la risa, ja ja ja súbete al tren del amor, oooh súbete al tren de la fantasía, súbete al tren de la ilusión. Que hace chiki, que hace chaka, que hace chiki, chiki, chiki, chaka, chiki. Que hace chaka, que hace chiki, que hace chaka, chaka, chaka, chiki, chaka.

A través de esta canción podemos trabajar el acercamiento de los miembros de un grupo, la colaboración y concentración.

Los oficios

Este es un juego que consiste en representar oficios a través de la mímica. Para ello, el alumnado se coloca en dos círculos, uno dentro del otro, y van dando vueltas al ritmo de la música. En el momento que la música se detiene, el alumnado que se encuentra en el círculo del centro representa varios oficios, y el alumnado del círculo de fuera debe adivinar de que se trata. Luego se hace a la inversa. Este juego podría realizarse también con animales.

Director de orquesta

En este juego se nombra a un director de orquesta que dirigirá a todo el grupo, marcando un sonido que todos deberán imitar. Uno de los alumnos saldrá del aula en el momento en el que se elija a este director, ya que luego deberá adivinar de quien se trata. Con este juego trabajamos la coordinación. Además podemos desarrollar trabajo en grupo y la participación.