Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Benito Pérez Galdós

mijimena2003jb

Created on December 7, 2018

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BENITO PÉREZ GALDÓS

ÍNDICE

  1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  2. OFICIO DE ESCRITOR
  3. MADUREZ
  4. EVOLUCIÓN DE SU OBRA LITERARIA:

Primera etapa

Segunda etapa

Tercera etapa

5. VIDA SENTIMENTAL

6. ÚLTIMOS DÍAS Y MUERTE

7. OBRAS:

Marianella

Episodios nacionales

8. TEATRO

9. COMENTARIOS DE TEXTO

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial

1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA

-Benito Perez Galdós nació en Las Palmas el 10 de Mayo de 1843. -Fue el décimo hijo de un coronel del ejército.* -En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín. -Obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862. * -Llegó a Madrid en septiembre de 1862 y se matriculó en la universidad. -En 1865 asistió a la terrible Noche de San Daniel, cuyos sucesos le impresionaron vivamente*. -En 1867 hizo su primer viaje al extranjero.* -Toda esta actividad supone su inasistencia a las clases de Derecho y le borran definitivamente de la matrícula en 1868. En ese mismo año se produce la llamada revolución de 1868.*

  • Listado de puntos
  • Listado de puntos
  • Listado de puntos
  • Listado de puntos

OFICIO DE ESCRITOR

  • SHAKESPEARE
  • DICKENS
  • CERVANTES
  • LOPE DE VEGA
  • EURÍPEDES
  • ESPAÑOL
  • INGLÉS
  • FRANCÉS

AUTORES QUE LE GUSTABAN

LEÍA EN

MADUREZ

LEÓN TOLSTÓI

CRÍTICA MUSICAL

MADUREZ

  • Del Ateneo a Santander*
  • Galdós diputado*
  • La aventura teatral*
  • ACADÉMICO*
  • Problemas editoriales*

5.Evolución de su obra literaria: primera época

ETAPAS: PRIMERA ÉPOCA: REALISMO Novelas de tesis TEMAS: De tipo abstracto: la intransigencia y el fanatismo. AMBIENTACIÓN. Preferentemente, pueblos inventados por el autor en la zona norte de España. Época próxima a la juventud del autor, pero sin concretar mucho. PERSONAJES: De clase social alta: nobles o empresarios ricos. TÉCNICAS LITERARIAS: Argumento: una pareja de jóvenes enamorados no pueden ser felices por diferencias sociales o religiosas de una de las familias. Preferencia por un final infeliz. Narrador: Omnisciente. Sabe lo que piensan los personajes, opina sobre ellos, etc.

Evolución de su obra literaria: segunda época

ETAPAS. SEGUNDA ÉPOCA: NATURALISMO Novelas contemporáneas TEMAS: Concretos: retrato de la sociedad española después de la Revolución de 1868. AMBIENTACIÓN: Madrid. PERSONAJES: Especialmente, de clases medias: funcionarios, profesores, médicos, oficinistas, etc. TÉCNICAS LITERARIAS: Argumentos muy variados. Los personajes de unas novelas reaparecen en otras. Finales a menudo abiertos. Narradores: muy variados. Omniscientes, autobiográficos o testigos , cuentan la vida de un familiar.

Evolución de su obra literaria: tercera época

ETAPAS: TERCERA ÉPOCA: ESPIRITUALISMONovelas espiritualistasTEMAS: Abstractos: la solidaridad humana.AMBIENTACIÓN. Madrid y varios pueblos manchegos..PERSONAJES: Personas acomodadas que renuncian a sus privilegios.TÉCNICAS LITERARIAS. Abundan grupos de indigentes. También, personajes que perdonan ofensas graves y renuncian a la venganza. Finales “felices” a su manera.Narrador objetivo, ni opina, ni incluye pensamientos ocultos de los personajes.

VIDA SENTIMENTAL

SU VIDA SENTIMENTAL SE CONSERVÓ EN SECRETO HASTA 1948.PERMANECIÓ SOLTERO HASTA SU MUERTE. SE TIENE CONTANCIA DE UNA HIJA NATURAL LLAMADA MARÍA GALDÓS COBIÁN (1891) HIJA DE ÉL Y DE LORENZA COBIÁN.

PASIONES AMOROSAS

  • CONCHA MORELL (ACTRIZ)
  • EMILIA PARDO BAZÓN (NOVELISTA)
  • (ACTRIZ) CARMEN CABEÑA
  • (POETISA Y NARRADORA) SOFÍA CASANOVA
  • (ACTRIZ) ANNA JUDIC
  • (CANTANTE) MARCELLA SEMBRICH
  • (ARTISTA) ELISA COBUN
  • (ACTRIZ) CONCHA CATALÁ

OTRAS MUJERES

ÚLTIMOS DÍAS Y MUERTE

Sus últimos años estuvieron marcados de modo progresivo por la pérdida de la visión y las consecuencias de sus descuidos económicos y tendencia a endeudarse de forma continua.

Como parte de las fuerzas políticas republicanas, Madrid eligió a Galdós representante en las Cortes de 1907..

Un año más tarde, Benito Pérez Galdós,​ murió en su casa, en la madrugada del 4 de enero de 1920. El entierro fue el 5 de Enero de 1920

6. OBRAS (EPISODIOS NACIONLES)

EPISODIOS NACIONALES (1873): recogía la memoria histórica de los españoles a través de su vida íntima y cotidiana. Compuesta por 46 episodios en 5 series de 10 novelas cada una. PRIMERA SERIE: todos los episodios tratan de las andanzas aventureras y amorosas de Gabriel de Araceli.* A lo largo de ese periodo, el niño Gabriel crece y evoluciona*. Diez son los títulos de la serie escritos entre 1873 y 1875: Trafalgar La Corte de Carlos IV El 19 de marzo y el 2 de mayo Bailén Napoleón en Chamartín Zaragoza Gerona Cádiz Juan Martín el Empecinado La batalla de los Arapiles

OBRAS (EPISODIOS NACIONALES)

SEGUNDA SERIE: Escrita entre 1875 y 1879. Su personaje no es siempre protagonista, es el liberal Salvador Monsalud, hijo ilegítimo, soldado del rey José I de España. Personajes secundarios de la trama de esta segunda serie serán, con Monsalud, su novia Jenara, Soledad . Los títulos de los episodios de esta segunda serie son: El equipaje del rey José Memorias de un cortesano de 1815 La segunda casaca El Grande Oriente 7 de julio Los cien mil hijos de San Luis El terror de 1824 Un voluntario realista Los Apostólicos Un faccioso más y algunos frailes menos

OBRAS (EPISODIOS NACIONALES)

TERCERA SERIE: Desaparece el simbolismo de los primeros protagonistas y la parábola, aunque sigue habiendo un personaje principal, el romántico Fernando Calpena. En cuanto al periodo de la historia española recogido en las páginas de estos diez episodios, arranca con la primera guerra carlista y la Regencia de María Cristina, para cerrarse con la boda de Isabel II. Los diez episodios que componen la serie son: Zumalacárregui Mendizábal De Oñate a la Granja Luchana La campaña del Maestrazgo La estafeta romántica Vergara Montes de Oca Los Ayacuchos Bodas reales

Esto es un párrafo de texto listo para escribir un contenido genial

TERCERA SERIE

OBRAS (EPISODIOS NACIONALES)

CUARTA SERIE: Para hilar la trama, el escritor elige en esta ocasión a José García Fajardo, señorito provinciano de la Alta Alcarria, de talante moderado, familia y amigos ricos y amorío fácil entre la hembra de raza (Antoñita “la Cordonera”) y la hija de un millonario.2423 Los diez episodios, entramados con estos y otros singulares personajes, se titulan: Las tormentas del 48 Narváez Los duendes de la camarilla La revolución de julio O'Donnell Aita Tettauen Carlos VI en la Rápita La vuelta al mundo en la Numancia Prim La de los tristes destinos

Título 1

OBRAS (EPISODIOS NACIONALES)

QUINTA SERIE: En ella, Amadeo I, presenta el escritor a dos personajes claves en esta serie , Tito Liviano el narrador que le sirve a Galdós de heterónimo, y el etéreo personaje femenino de Mariclio, musa fabulada que es la encargada de decir en voz alta que «más que la monarquía, lo que se restauró en la Restauración fue el poder político y social de la Iglesia, especialmente de las Órdenes religiosas, a cuyo frente figuraban los jesuítas». Los seis episodios publicados en esta serie final inconclusa son: España sin rey España trágica Amadeo I La Primera República De Cartago a Sagunto Cánovas Sagasta, Las colonias perdidas, La reina regente y Alfonso XII

OBRAS (MARIANELLA)

Marianela es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1878, cerrando el conjunto de sus novelas de tesis.

  • 1-Idea central: Lo que quiere expresar el autor, es la hipocresía de las personas con respecto a la belleza. Como Pablo, se enamora de la belleza interior de Marianela y cuando recupera la visión, la deja de lado, y se enamora de la belleza exterior de Florentina
  • 3-Benito Pérez Galdós describre la sociedad contemporánea en la que vivió. También se explica muy detalladamente tanto los ambientes. Hay una gran abundancia de descripciones. Intención moralizante y crítica. El catolicismo también se encuentra en esta novela.
  • 2-Justificación del título: Marianela, es el título del libro porque es la obsoluta protagonista de la obra. Su nombre realmente es María, la llaman Nela por su madre fallecida años atrás.

el teatro de galdós

El teatro de Galdós en conjunto, además de realista, crítico e innovador, es también social. Si lo comparamos con el teatro realista español de los años 50 del siglo xx podríamos comprobar como ambos teatros ponen de manifiesto los problemas sociales, las intrigas y la hipocresía, a la vez que conceden especial protagonismo a los hombres y mujeres de cada día, entre los cuales, la mujer tendrá una destacada relevancia: por ejemplo, Bárbara (de Galdós) será una mujer adelantada a su tiempo. En definitiva, y aun dentro de la tónica del teatro realista de la época, la obra de Galdós se caracteriza por ser avanzada y de un carácter mucho más social y realista aún más si cabe. Algunos de sus títulos son:: Quien mal hace bien no espere La loca de la casa Doña Perfecta

comentarios de texto

1. episodios nacionales

"Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las cabezas. Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las de aquel momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas imágenes y generosos pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta lástima los ingleses, y los admiraba al verlos buscar con tanto afán una muerte segura.

1.-Contextualización Este fragmento escrito por Benito Pérez Galdós, pertemnece a su obra Episodios Nacionales. Es un texto perteneciente al Realismo, ya que el tema que trata está alejado de los sentimientos, únicamente habla sobre la situación de las tropas antes del estallido de la batalla. Con respecto a su situación dentro de la obra, aparentemente, se encuentra en medio, no es un principio ni un final. 2.- Tema -El tema de este fragmento, podría ser, Los soldados antes de la batalla. -En este fragmento, no se encuentra ningún recurso literario. -Los soldados franceses, se encontraban desanimados justo antes del estallido de la batalla, mas el protagonista, se encontraba ocupado en el pensamiento de la victoria.

3.- Tipología textual y análisis de la forma. Es un texto narrativo porque un narrador cuenta unos hechos acaecidos a un receptor, en este caso, la situación de los soldados antes de batalla. El narrador, es protagonista observador, ya que forma parte de la acción, y, cuando habla de sentimientos ajenos, no hace más que suponer. Este sería el protagonista, (plano en el fragmento), siendo los secundarios, el resto de soldados. Respecto al tiempo, no se encuentran referencias al externo, a excepción de el de una batalla con los ingleses, supuestamente, la batalla de Trafalgar (1805). El tiempo interno, y, pese a hablar de dos temas diferentes, es lineal. El espacio es descriptivo, ya que la acción se ve detenida a favor de una detallada descripción de los momentos anteriores a la batalla. Con respecto a los elementos lingüísticos, los verbos son todos en pasado, ya que se esta narrando una acción que ya ha sucedido; los adjetivos, son abstractos, ya que se esta hablado de temas como el patriotismo (abstracto). Y, pese a tratar temas históricos, se podría decir que es ficticia, ya que e es improbable que lo narre tal cual fue.

4.- Conclusión y síntesis. En mi opinión, es un gran texto, (el fragmento y la obra en general), porque la idea de contar la historia de España en el siglo XIX con el carácter propio del realismo justado a la realidad, puede ayudar a la mejor compresión del periodo histórico.

COMENTARIOS DE TEXTO

2.MISERICORDIA

"Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Le faltaban sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo. "

1.- Contextualización Este fragmento escrito por Benito Pérez Galdós pertenece a su obra Marianela. Es un texto perteneciente al Realismo, ya que está escrito en 1878. Con respecto a su situación dentro de la obra, se puede decir que se encuentra en el medio, no es ni un principio ni un final. 2.-Tema -El tema de este fragmento podría ser: La señora Benina. -En este fragmento no se encuentran recursos literarios. -Resumen: La señora Benina, era una mujer una anciana de ropas negras, con las manos de lavandera y evidencias físicas de la edad.

3.- Tipología Textual y análisis de la forma Es un texto descriptivo, ya que un narrador, cuenta a un receptor las características de algo, en este caso, las de la señora Benina. En este fragmento, el narrador nos cuenta de forma subjetiva su opinión, es un texo literario. Lo que describe, es a una mujer, y no lo hace de forma psicológica, sino que solamente habla de su físico, es decir, es una prosopografía. Además, es un texto estático ya que predominan los adjetivos en vez de verbos de movimiento. -Rasgos lingüísticos: Tanto los sustantivos como los adjetivos, son concretos, ya que no se está tratando un concepto abstracto como puedan ser los sentimientos, sino que se está hablando de algo material, una persona. Los verbos, además de ser estáticos, están en pasado, como si estuviera recordando cómo era la mujer, y no describiendo según ve. 4.- Conclusión y Síntesis En resumen, este fragmento es un texto descriptivo en el que se narra la apariencia física de una mujer.