Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
JOSÉ VASCONCELOS
Sandra Flores
Created on May 9, 2018
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
JOSÉ VASCONCELOS
Érase una vez, en el estado de Oaxaca, un niño nacido el 27 de febrero de 1882, a quienes sus padres le dieron el nombre de José Vasconcelos Calderón. Desde muy pequeño conoció muchos lugares al sur y al norte de la República Mexicana gracias a que su padre trabajaba en la Aduana Mexicana.
José observaba siempre las diferencias entre cada lugar y los contrastes educativos, económicos y sociales que existían Gracias al interés que le provocaba esta situación, se dedicó a sus estudios de la mejor manera y concluirlos en la Escuela Nacional de Jurisprudencia como un gran abogado.
En las Revoluciones Mexicanas apoyó a Francisco I. Madero y después a Francisco Villa. Fue a finales del año 1914 cuando por primera vez ocupó la Secretaría de Educación Pública (SEP)
“Sólo los libros sacarán de la barbarie a este país” “La universidad es una necesidad vital”
JOSÉ VASCONCELOS
Tiempo después estuvo varios años fuera del país, pero regresó ocupando el cargo de titular del Departamento Universitario y de Bellas Artes de 1920 a 1921.
Impulsó la educación popular, bibliotecas y la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería.
De 1921 a 1924 fue el director de la SEP. y la organizó en tres departamentos diferentes: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos.
Fue José Vasconcelos quien redactó el lema, en ese entonces de la Universidad Nacional de México, hoy UNAM. “Por mi raza hablará el espíritu”.
JOSÉ VASCONCELOS
Además creó la escuela rural (Casa del pueblo) que dio comienzo a las misiones culturales en 1923.
Renunció a la dirección de la SEP para competir por la gubernatura de Oaxaca en la cual perdió, y en 1928 se presentó como Candidato a la Presidencia de México, pero también fracasó.
Estuvo de nuevo varios años fuera del país y regresó en 1940 dirigiendo la Biblioteca Nacional.
“Gracias a su extraordinaria labor que realizó en materia de educación se le llamaba El Maestro de la juventud de América” Y finalmente, después de ser un personaje altamente preocupado por la cultura y educación hispanoamericana, dejando obras donde lo expresó. Fallece el 30 de junio de 1959 en la Ciudad de México
“la lectura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos responsabilidad moral”