Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SISTEMAS DE COSTOS
sandrita
Created on March 26, 2018
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Contabilidad y Costos
La contabilidad de costos es el elemento clave de la gerencia en todas las actividades de planeación, control y formulación de estrategias ya que proporciona herramientas contables indispensables para lograr el buen funcionamiento de la empresa.
Fases del proceso administrativo
1. Planeación Proyección hacia el futuro a través de los presupuestos en cuanto a materiales como: - materiales - Sueldos - Salarios - Gastos de fabricación Ventajas: - Estas proyecciones se pueden usar para determinar precios, o bien, para optimizar las utilidades considerando algunos determinantes fuertes en el mercado como la competencia. - Ayuda a la toma de decisiones al incrementar la capacidad productiva de la empresa o sus instalaciones, fabricar o comprar, incluir un procesamiento adicional al producto, disminuir o aumentar una jornada laboral.
Fases del proceso administrativo
2. Control Hace referencia al tiempo presente, ya que compara los resultados reales que se obtienen con lo que se presupuesta en la fase de planeación. En esta fase se pueden identificar algunas fallas operativas que nos permiten llegar a la maximización de utilidades. 3. Evaluación Se involucra un análisis crítico de los resultados que se obtuvieron realmente y se analizan los problemas que surgieron y las desviaciones que se obtuvieron con respecto a los resultados previstos, de tal forma que se puedan eliminar o aislar las causas que los originan. Además de brindar acciones correctivas para las operaciones que se realizan actualmente, la evaluación debe proporcionar a la administración las sugerencias para mejorar las actividades futuras de planeación.
Contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad de costos
Contabilidad Fianciera
La contabilidad financiera es aquella que selecciona, registra, clasifica e informa sobre todas aquellas operaciones que pueden cuantificarse en forma monetaria, realizadas por un ente económico. Proporciona la historia económica y financiera de una organización. Los estados financieros generados, permiten la toma de decisiones de la dirección de la empresa y proporciona todas las herramientas necesarias para presentar información relevante, veraz y oportuna a los accionistas y usuarios externos. Tiene como objetivos fundamentales: a) Informar sobre los recursos (activos) y las fuentes (pasivo y capital) que tiene una empresa, los cuales están contemplados en el Balance general. b) Evaluar los cambios que se producen en la sección del Capital Contable como resultado de las actividades de operación en un periodo determinado en la empresa, las cuales están detalladas en el Estado de resultados.
Contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad de costos
Contabilidad Gerencial o Contabilidad de Gestión
Proceso de preparación de informes con información financiera oportuna y precisa requerida por los administradores de un negocio para tomar decisiones gerenciales día a día o a corto plazo. Este proceso es utilizado por la gerencia para: - Planear: alcanzar un entendimiento de las transacciones esperadas y otros eventos y su impacto. -Evaluar: juzgar las implicaciones de varios eventos pasados y /o futuros. -Controlar: asegurar la integridad de la información. -Asegurar la rendición de cuentas: alineación a las responsabilidades de la organización y contribución a la medición efectiva del desempaño gerencial. Objetivos: -Suministrar información: Seleccionan y suministran información a todos los niveles de la gerencia para: a. planear, evaluar y controlar b. salvaguardar los activos de la organización c. comunicar a las partes interesadas -Participar en el proceso gerencial.
Contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad de costos
Contabilidad de Costos
Sistema de información empleado por la empresa para determinar, registrar, analizar e interpretar toda información relacionada con los costos de producción, distribución, administración y financiamiento de la entidad. Tiene un enfoque gerencial que facilita la planeación y el control de la empresa, el costeo de los productos y servicios, facilitando la toma de decisiones. Forma parte de la contabilidad administrativa y tienen como objetivos: -Clasificar, acumular, controlar y asignar los costos. -Informar sobre los costos existentes en la empresa para medir correctamente la utilidad y valuar correctamente el inventario, quien tiene impacto directo en el Estado de resultados (dentro del Costo de ventas) y en el Balance general (inventarios). -Proporcionar información a la administración que sea el fundamento en el proceso de planeación, control y toma de decisiones. Ventajas - La contabilidad de costos ayuda a la gerencia en la planeación y control de los costos de operación. La toma de decisiones es el principal objetivo de la contabilidad administrativa y permite a una empresa su ventaja competitiva y obtener el liderazgo en costos y una diferenciación clara con respecto a otras empresas. - La Contabilidad de costos apoya a la Contabilidad financiera para la elaboración de los Estados financieros y a la Contabilidad administrativa para darle información sobre costos y gastos para la toma de decisiones.
Contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad de costos
Evolucion contabilidad de Costos
La contabilidad de costos nace con la Revolución Industrial ya que, al iniciar la automatización de ciertos procesos, la transformación tecnológica con la aparición de la máquina de vapor y el telar en la industria textil, comienzan a aparecer los talleres que antes eran artesanales para posteriormente convertirse en fábricas. Fue entonces que se requirieron criterios contables que fueran compatibles con la información generada por las actividades industriales, específicamente para el tratamiento de los costos indirectos. Conforme se globaliza la economía mundial crece el número de empresas constituidas por inversionistas procedentes de diferentes partes del mundo y provoca la necesidad de desarrollar procedimientos objetivos para llevar a cabo la organización y preparación de informes sobre el activo, pasivo y capital (Balance general) y también para determinar correctamente la utilidad neta del ejercicio (Estado de resultados), de tal forma que los inversionistas puedan conocer su participación en las utilidades de la empresa. Adicionalmente, comenzaron a desarrollarse grandes empresas que fabricaban no solo diversos productos sino también prestadoras de un sinfín de servicios, lo que originó la necesidad de crear la contabilidad de costos. Ahora no era suficiente conocer solo la utilidad neta del ejercicio para que los inversionistas pudieran tomar decisiones, además se comenzó a complicar conocer la rentabilidad de cada uno de los productos y servicios, ya que cada uno tenía diferentes costos de mano de obra, de materiales y de otros gastos indirectos. Por otra parte, la contabilidad de costos pareciera estar orientada solo a empresas que realizan operaciones de manufactura, afortunadamente esto no es cierto; cualquier tipo de actividad, sin importar el tamaño, incluye conceptos de contabilidad de costos.
Elementos y Clasificaion de los Costos
La producción de los bienes implica la conversión de materias primas en productos terminados, gracias al esfuerzo de los trabajadores y al uso de la planta de producción. Por costo de producción se entiende, entonces, la suma de todas las erogaciones y cargos incurridos para convertir la materia prima en producto terminado. Para manufacturar un producto se hace uso de tres componentes conocidos como los elementos del costo de producción, a saber: materias primas, mano de obra y costos indirectos y son los encargados de determinar el costo total del producto manufacturado.
Elementos y Clasificaion de los Costos
1. Materias Primas
Recursos que se usan en la producción y una vez sometidos a un proceso de transformación, se convierten en productos terminados. La materia prima se suele clasificar en materia prima directa e indirecta. - Materia prima directa: materiales que integran físicamente el producto terminado o que se pueden asociar fácilmente con él. Por ejemplo, la madera que se emplea en la fabricación de una mesa de comedor hace parte del producto y su costo puede clasificarse como costo de material directo. El costo del material directo incluye normalmente el transporte, fletes y acarreos. - Materia prima indirecta: aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su identidad, o que por efectos de materialidad se toman como indirectos. El pegante que se usa en la fabricación de la mesa hace parte del producto, pero su costo puede no ser tan fácilmente medido como costo de una unidad procesada.
Elementos y Clasificaion de los Costos
2. Mano de Obra
La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano físico o mental que se aplica en la elaboración del producto. La mano de obra, así como la materia prima, se clasifica en mano de obra directa e indirecta. - Mano de obra directa: constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una máquina. El salario y las prestaciones sociales que devenga, por ejemplo, el trabajador que corta la madera o arma la mesa se maneja como costo de mano de obra directa. -Mano de obre indirecta: La parte del costo de la mano de obra que no se puede asociar con el producto terminado. Los salarios y prestaciones sociales que devengan, por ejemplo, los trabajadores que desarrollan actividades de vigilancia y mantenimiento.
Elementos y Clasificaion de los Costos
3. Costos indirectos
Comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa. En este elemento se incluyen los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los sacrificios de valor que surgen por la utilización de la capacidad instalada, llamados costos generales de fabricación, como: suministros, servicios públicos, impuesto predial, seguros, depreciaciones, mantenimiento y todos aquellos costos relacionados con la operación de manufactura. - Costos primos: hace referencia a la combinación de los costos directos: materiales directos y mano de obra directa. -Costos de conversión: se refiere a la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos.
Clasificaion de los Costos de produccion
1. Costos del producto y Costo del Periodo
-Costo del producto: son los tres elementos del costo de producción como: materiales directos, mano de obra y costos indirectos de fabricación, que se incorporan al valor de los productos fabricados. Los costos del producto no necesariamente se tratan como gastos en el momento en que ocurren, sino que se consideran como alguna clase de inventario hasta cuando los productos se venden. Esto significa que un costo del producto incurrido durante un periodo puede no ser manejado como un gasto hasta el siguiente periodo cuando la venta del producto tiene lugar, por esta razón los costos del producto, mientras permanecen en algún inventario (productos en proceso, productos terminados) son también conocidos como COSTOS INVENTARIOS. -Costo del Periodo: son todos los gastos de administración y mercadeo y están determinados a los ingresos durante un determinado periodo, por lo tanto, no se incluye como parte integral de los inventarios. Estos costos son causados por todo lo que se haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como: costos de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa, comisiones sobre venta, alquileres de oficina. Tales ítem se manejan como gastos y son deducidos de los ingresos en el momento en que tienen lugar. Los gastos del periodo se clasifican en: a. Gastos operacionales de administración b. Gastos operacionales de ventas c. Gastos no operacionales financieros
Clasificaion de los Costos de produccion
2. Costo Total y Costo Unitario
-Costo unitario: costo en el que se incurre para producir una unidad de un bien es decir la suma de todos los costos (fijos y variables) como mano de obra, luz, teléfono, sueldos administrativos, compra de materiales, valor de un artículo en particular, es decir cuánto cuesta la elaboración y distribución. Objetivos de la determinación del costo unitario: a. Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso. b. Conocer el costo de producción de los artículos terminados c. Tener la base del cálculo en la fijación de precios de venta, determinar el margen de utilidad -Costo total: versión necesaria para producir un determinado artículo, por tanto, para obtener el costo total es necesario incorporar los costos de administración, de distribución de ventas, de financiamiento y otros costos, con lo cual se obtendrá el costo total o final por unidad de producción del periodo. Costos totales = costos fijos + costos variables Utilidad o perdida = ingreso - costo Utilidad o perdida = ingreso – (costos fijos + costos variables) Análisis de costo – volumen – utilidad Desarrollo de la fórmula de la utilidad entonces UTILIDAD = INGRESOS – COSTOS U = I - C
Clasificaion de los Costos de produccion
3. Costos variables, costos fijos y costos mixtos
-Costos variables: hace referencia a los costos de producción que varía dependiendo el nivel de producción, como materia prima, sueldos pagados por producción.
Clasificaion de los Costos de produccion
3. Costos variables, costos fijos y costos mixtos
- Costos fijos: inversiones que permanecen constantes dentro de un periodo determinado sin importar si cambia el volumen de producción, como arriendo, depreciaciones.
Clasificaion de los Costos de produccion
3. Costos variables, costos fijos y costos mixtos
-Costos Mixtos: tienen una proporción fija y otra variable, como los servicios públicos. Existen dos tipos de costos mixtos: a. Costos mixtos Semivariables: Comprende un costo con una parte fija que representa un valor mínimo al hacer una determinada actividad, mientras tiene una parte variable que es por usar realmente el servicio. b. Costos mixtos Escalonados: La parte fija cambia a diferentes niveles de actividad, puesto que estos costos se adquieren en partes individuales.
Clasificaion de los Costos de produccion
Punto de Equilibrio
Herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos y los gastos operacionales básicos. Nivel donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni perdida, margen de ventas donde la utilidad es igual a cero.
Clasificacion costos de produccion
Pasos para hallar el Punto de Equilibrio
1. Definir costos : se considera como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos. 2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF): Una vez que se ha determinado los costos a utilizar para hallar el punto de equilibrio, se debe a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos: Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado, como: materia prima, combustible, salario por horas, etc. Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad, como alquileres, depreciación, seguros, etc. 3. Hallar el costo variable unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el número de unidades a producir (Q). 4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio (P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 Donde: P: precio de venta unitario. U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos. Cvu: costo variable unitario. CF: costos fijos. El resultado de la fórmula será en unidades físicas. Para hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente se multiplica el resultado por el precio de venta. 5. Comprobar resultados: una vez hallado el punto de equilibrio, se comprueba el resultado a través del uso del Estado de Resultados. 6. Analizar el punto de equilibrio: una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado de Resultados, se analiza, se formula conclusiones y se plantea alternativas de solución.
Estados de costos de ventas
El costo de ventas es el gasto o el costo de producir de todos los artículos vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida tiene un costo de ventas o costo de los bienes vendidos. Inventario inicial + Compras + Fletes de compras Compras brutas - Descuentos en compras Devoluciones y rebajas en compras Compras netas Mercancia disponible para la venta - Inventario final Costo de Ventas En las empresas con un gran número de elementos que fluyen a través, el costo de ventas o costo de los bienes vendidos a menudo se calcula mediante esta fórmula: Costo de Ventas = Inventario al comienzo del periodo + Compras y gastos durante el periodo - Inventario al Final del Periodo.
Estados de costos de ventas
Costos de los productos vendidos
Muchas empresas venden bienes que han comprado o producido. Cuando los bienes se compran o se producen, los costos asociados con tales bienes se capitalizan como parte del inventario (o stock) de bienes. Estos costos se tratan como un gasto en el período en que la empresa reconoce los ingresos de la venta de las mercancías. Determinar los costos requiere mantener registros de los bienes o materiales comprados y cualquier descuento en dicha compra. Además, si las mercancías son modificadas, la empresa debe determinar los costos incurridos en la modificación de las mercancías. Tales costos de modificación incluyen mano de obra, suministros o material adicional, supervisión, control de calidad y uso del equipo/maquinaria. Los principios para determinar los costos pueden ser fácilmente establecidos, pero la aplicación en la práctica es a menudo difícil debido a una variedad de consideraciones en la asignación de costos. EMPRESA COMERCIAL EMPRESA MANUFACTURERA Inventario inicial de mercancia Inventario inicial de productos terminados + compra neta + Costo de articulos terminados = mercancia disponible para la venta = productos disponibles para la venta - inventario final de mercancia - inventario final de productos terminaddos = costo de venta =costo de venta
Estados de costos de ventas
Costos de los productos vendidos
El costo de los bienes vendidos (costo de ventas) también puede reflejar ajustes. Entre los posibles ajustes se encuentran la disminución del valor de los bienes (es decir, el menor valor de mercado), obsolescencia, daños, etc. Cuando se compran o fabrican múltiples bienes, y se almacenan para su posterior venta, es necesario identificar qué costos se relacionan con los bienes vendidos en particular, y poder diferenciar el costo de ventas del valor del inventario que permanece en los almacenes. Esto se hace usando una convención como el método FIFO (los bienes que se venden son los que se fabricaron o compraron con mayor antigüedad) o costo medio (al valor medio de producción). El costo de ventas puede ser el mismo o diferente para fines contables y fiscales, dependiendo de las reglas nacionales. Generalmente incluyen: • El costo de los productos o materias primas, incluidos los fletes o los gastos de envío • El costo de almacenar los productos que vende el negocio • Costes directos de mano de obra para los trabajadores que producen los productos • Gastos generales de fabricación • Depreciación
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
El objetivo principal de cualquier empresa, ya sea comercial, de servicios o manufacturera es el de maximizar sus utilidades y satisfacer al cliente. Para alcanzar este objetivo es necesario conocer los costos en los que está incurriendo la empresa. Dentro de las empresas manufactureras existen dos sistemas de costeo que permiten el cálculo de los costos unitarios de producción y como consecuencia permiten valorar los inventarios, fijar el precio de los productos y servicios y por último, determinar correctamente las utilidades.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
• a) Sistema de costeo por órdenes o por pedidos
Un sistema de costeo por órdenes se utiliza cuando se fabrican pedidos especiales o específicos, o cuando se prestan servicios que varían de acuerdo con las necesidades del cliente. La materia prima utilizada, la mano de obra requerida y los gastos indirectos de fabricación son diferentes para cada orden y se deberá llevar un control y registro por separado. Los costos deben acumularse de manera independiente para cada orden o servicio. Los sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo se utilizan en organizaciones donde la producción es de baja masividad, el proceso de procesos es discontinuo para productos heterogéneos. Hoja de costos para cada orden Debido a que se trata de órdenes especiales o específicas, la manera más sencilla de llevar un buen control de costos es utilizando una hoja de costos para cada orden. en esta hoja se especificará el número de orden de producción, el nombre del cliente, fecha de inicio, fecha de terminación, breve descripción del artículo, cantidad de unidades que se fabricarán, requisiciones de materia prima directa y sus costos, tarjetas de tiempo de la mano de obra directa y su tarifa y la tasa predeterminada de gastos indirectos de fabricación utilizada. es claro que en una hoja de costos podemos encontrar información sobre los tres elementos del costo de producción: 1. Materiales directos 2. Mano de obra directa 3. gastos indirectos de fabricación
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
Secuencia que debe seguirse en el sistema de costeo por órdenes para determinar los costos unitarios de un pedido específico:
1. Requisición de los materiales Para llevar un buen control de estos costos, en un sistema de costeo por órdenes se llevan formas o documentos que permiten conocer la materia prima directa requerida, las horas de mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación que se aplicaron para cada orden. Adicionalmente, en una hoja de costos por orden se tiene que contabilizar el flujo de costos para determinar los costos totales y unitarios del pedido u orden especial. Los materiales indirectos y la mano de obra indirecta forman parte de los gastos indirectos de fabricación, por lo que no será necesario hacer una requisición de materiales indirectos para cada orden específica, ni llenar boletas de tiempo por los empleados que no trabajan directamente en la producción. 2. Tarjeta de tiempo Permite asociar las horas requeridas de mano de obra directa con cada orden específica. Es importante llevar el control del tiempo que utilizan los empleados en elaborar ese pedido especial, de esta forma será más fácil determinar el costo real de esta orden específica. Para determinar la cantidad que debe ser asignada de mano de obra a la orden de producción, se multiplica el número de horas por la tarifa correspondiente; posteriormente se realiza el registro contable El empleado que fabrica de manera directa el pedido específico, llena una tarjeta de tiempo la cual tendrá los siguientes datos: n nombre del empleado. n número de nómina. n tarifa salarial. n tiempo dedicado a la orden. n número de orden.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
Secuencia que debe seguirse en el sistema de costeo por órdenes para determinar los costos unitarios de un pedido específico:
Cuando se quiere conocer el costo de producción de una orden específica (ya sea de bienes o servicios), es fácil determinar los costos reales de los materiales directos utilizados por medio de la requisición de materiales y de la mano de obra directa por medio de las tarjetas de tiempo, ya que se identifican plenamente con una orden de trabajo específica. Elementos del costo de producción n Materia prima directa requerida n Mano de obra directa utilizada n Gastos indirectos de fabricación aplicados En el sistema de costeo por órdenes los gastos indirectos de fabricación son aplicados en base a una estimación ya que no pueden ser identificables directamente con las órdenes, mientras que los materiales directos y la mano de obra directa se obtienen de los documentos de requisiciones de materiales y de las tarjetas de tiempo. El flujo de costos en un sistema de costeo por órdenes se hace con el método de inventarios perpetuos, en el cual los saldos de las cuentas del almacén de materiales, producción en proceso y productos terminados son actualizados constantemente. cuando se manejan varias órdenes especiales se utilizan cuentas control de mayor general y mayores auxiliares para contabilizar en forma detallada y por separado los movimientos de las diferentes órdenes.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
Caracteristicas sistema de costos por ordenes o pedidos
• Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción ya sea terminada o en proceso de transformación. • Para iniciar la producción es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de productos a elaborarse y se prepara un documento contable distinto para cada tarea. • La producción se hace generalmente sobre pedidos formulados por los clientes o sea se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción. • Se adopta cuando se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todos los procesos desde que se emite la orden de fabricación hasta que concluye la producción. • Enfatiza la acumulación de costos reales por órdenes específicas. • La producción no tiene un ritmo constante o sea es intermitente por lo que se puede suspender en cualquier momento, sin que ello afecte de ninguna manera al trabajo que se está haciendo. • Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo. • Se puede conocer el costo de cada trabajo en cualquier momento, por lo tanto se simplifica la tarea de establecer el valor de la existencia en procesos. • En cada orden se analiza los costos por materiales y mano de obra directos que se determina sistemáticamente y que son identificables con ella. Al finalizar el proceso se procede al prorrateo de los gastos indirectos. • El costo unitario se determina cuando se termina la fabricación completa del lote y se calcula dividiendo el costo total de la orden entre el número de unidades terminadas.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
b) Costeo por procesos
Sistema que aplica los costos a productos similares que se producen por lo general en grandes cantidades y en forma continua a través de una serie de pasos de producción. Sistema de acumulación de costos de producción por departamento, centro de costo o proceso, que son responsables por los costos incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia los costos incurridos, preparando periódicamente un informe del costo de producción. El costo por proceso es aplicable en aquel tipo de producción que implica un proceso continuo y que da como resultado un alto volumen de unidades de producción idénticas o casi idénticas. Los artículos producidos demandan procesos similares y la materia prima se va transformando por etapas hasta que alcanza el grado de terminación, generalmente pasa a través de varios centros de costo antes de que llegue al almacén de productos terminados. El procedimiento de acumulación de costos sigue el flujo de producción, las cuentas de control se establecen para cada proceso y los costos directos y gastos generales de fabricación se destinan a cada proceso. Cuando las unidades se terminan en un centro de costo, son enviadas al siguiente centro de costo acompañadas de sus costos correspondientes. La unidad terminada de un centro de costo es la materia prima del siguiente hasta que se convierta en artículo terminado y es transferido al inventario de productos terminados. El costo unitario del producto se obtiene dividiendo el costo total de los productos procesados entre el número de unidades terminadas Estos costos unitarios son determinados por departamentos en cada período. Los sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo se utilizan en organizaciones donde la producción es de alta masividad, el proceso de producción es discontinuo para productos homogéneos.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
caracterisaticas del sistema de Costos por procesos
Los costos se acumulan y registran por departamentos, centros de costos o procesos. • Cada departamento, centro de costo o proceso tiene su propia cuenta de producción en proceso. Esta cuenta se carga con los costos incurridos en los mismos. • Al final del período quedan unidades en proceso con diferentes grados determinación. • Las unidades terminadas en un proceso y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos terminados. • Los costos totales y unitarios de cada departamento son agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de producción. 1. Flujos físicos La continuidad en el proceso productivo origina un constante movimiento físico de las unidades que entran en la producción y que requieren recibir el trabajo de todas las áreas productivas. Para calcular el costo de la producción obtenida al cierre de cada período económico, es necesario hacer un corte en el movimiento para conocer la situación de cada grupo de unidades. Las situaciones determinadas se expresan en un informe que recoge todo lo ocurrido durante un periodo de tiempo dado.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
caracterisaticas del sistema de Costos por procesos
En este informe debe mostrarse la magnitud de unidades disponibles en cada centro de costo para la realización de su trabajo, la cual está formada por las existencias físicas al comenzar el período que se informa y las entradas habidas durante dicho período. También debe reflejarse en el informe el destino dado a las cantidades disponibles que pueden ser terminadas y salidas, terminadas y no salidas y unidades que aún no se han completado. El informe del movimiento de unidades muestra el movimiento físico de los distintos departamentos de un establecimiento, durante un período de tiempo dado. En un sistema de costos por procesos, las unidades y los costos fluyen juntos. A continuación mostramos la ecuación del flujo físico de las unidades en el centro de costo. Donde: • UIEP: Unidades iniciales en proceso. • UEP: Unidades que empiezan el proceso o son recibidas de otros departamentos. • UTA: Unidades transferidas afuera. • UTNT: Unidades terminadas y no transferidas afuera. • UFP: Unidades finales en proceso.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
caracterisaticas del sistema de Costos por procesos
2. Informes del costo de producción El informe de costo de producción permite realizar un análisis de las actividades de los centros de costo durante un período de tiempo. La cantidad de detalles que aparecen depende de las necesidades de la empresa u organización. Generalmente contiene los siguientes aspectos: • Cantidades (unidades de entrada y salida). • Producción equivalente (unidades). • Costos por contabilizar (costo de entrada). • Costos contabilizados (costos de producción). 3. Cantidades En este aspecto del informe se contabiliza el flujo físico de las unidades dentro y fuera del centro de costo. Es decir, contabiliza las unidades iniciales en el proceso o las recibidas del centro de costo anterior, las unidades transformadas al siguiente centro de costo o a artículos terminados y las unidades en proceso al finalizar el período.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
caracterisaticas del sistema de Costos por procesos
4. Producción equivalente Todas las unidades no son terminadas durante el período, pues hay unidades que aún están en proceso en las distintas fases de la producción. Por ello, todas las unidades deben expresarse en función de unidades terminadas para determinar el costo unitario. La producción equivalente es la presentación de las unidades incompletas en términos de unidades terminadas más el total de unidades actualmente terminadas. El total de unidades equivalentes de producción para cada elemento del costo se encuentra sumando el número de unidades terminadas con las unidades equivalentes del trabajo en proceso. Las unidades en proceso son convertidas en unidades equivalentes multiplicando las unidades en proceso por el porcentaje de terminación. Las unidades equivalentes de producción son luego utilizadas en la determinación del costo unitario.
Sistemas de costos: Costos por órdenes de trabajo y Costos por procesos.
caracterisaticas del sistema de Costos por procesos
5. Costos para contabilizar En este aspecto del informe de producción se indica que costos fueron acumulados por el centro de costo. Estos pueden haberle sido transferidos durante el período y/o agregados por el centro de costo durante el mismo. Los costos unitarios de materiales directos equivalente mano de obra directa equivalente y costos indirectos equivalente se obtienen dividiendo el electo de costo correspondiente por las unidades equivalentes. La suma de estos costos unitarios equivalentes da como resultado el costo unitario equivalente. Para determinar el costo unitario total equivalente de un centro de costo que recibe producciones de otro centro de costo se tienen en cuenta los costos unitarios de ese centro de costo y se le añaden los costos unitarios que son transferidos de los centros de costo de donde procede la producción. 6. Costos contabilizados En este aspecto del informe se producción se muestra la distribución de los costos acumulados tanto a las unidades aún en proceso, como a las unidades terminadas y no transferidas a otro centro de costo o artículos terminados. Los costos totales para contabilizar deben ser igual a los costos contabilizados.
Conclusion
La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades, suministrarndo información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones Proporciona la información para determinar el costo de ventas y poder calcular la utilidad o pérdida del período que permite a la empresa crear una ventaja competitiva frente a los procesos de globalizacion, ademas las empresas deben asumir los cambios, es decir, ser innovadoras gerenciando sistemáticamente a través de técnicas y métodos analíticos basados en información, tanto interna como externa, particularmente la relacionada con los costos; siendo ésta el soporte para la toma de decisiones en todos los procesos de innovación. .