Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Música en el Barroco

martaserranogil

Created on February 24, 2018

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL

BARROCO

MUSICAL

1600 a 1750

ÍNDICE

Música vocal religiosa

Introducción

Música instrumental

Renacimiento VS Barroco

Características del Barroco Musical

Músicos

Audiciones

Música vocal profana

INTRODUCCIÓN

Características generales

El Barroco es una etapa de la Historia que se desarrolló entre los años 1600-1750. Esta época contrastará con la anterior (Renacimiento) porque los artistas y músicos buscarán sorprender al público, removiendo sus sentimientos. Habrá contrastes rítmicos y tímbricos, abundarán los adornos y la improvisación, el virtuosismo de los músicos hace que los instrumentos necesiten evolucionar.

VS

Diferencias generales

Lenguaje natural y sencillo

Lenguaje artificioso y retorcido.

RENACIMIENTO

Amor a la vida, visión armónica y positiva.

Concepción oscura y negativa de la vida y del mundo.

BARROCO

Ruptura del equilibrio, abandono del racionalismo y Teocentrismo.

Equilibrio de las formas, racionalismo y antropocentrismo.

ESCULTURA

Renacimiento: Equilibrio de las formas y las proporciones. Posiciones estáticas, tranquilas.

Barroco: Hay movimiento y expresividad en rostros y gestos. Las figuras están en posiciones de actividad, movimiento, tensión...

ARQUITECTURA

Barroco: Edificios con fachadas de formas asimétricas, irregulares y sobrecargadas de elementos simbólicos.

Renacimiento: Edificios con líneas rectas, regulares y guardando la uniformidad. Formas genométricas y simétricas.

PINTURA

Barroco:Se busca la expresividad y el contraste del color a través del claroscuro. Los temas suelen girar sobre la muerte. Se usa el simbolismo.

Renacimiento:El empleo de la perspectiva y el equilibrio de las formas. Se guardan las proporciones. El color es muy importante.

CARACTERÍSTICAS

Barroco Musical

Surgen los virtuosos y los castrati para la ópera.

La "Teoría de los afectos" influye en la Música.

Sistema de compases moderno, uso de elementos expresivos que buscan sorprender al público.

Sistema tonal, modos mayores y menores.

Policoralidad, monodia acompañada, bajo contínuo y bajo cifrado.

Música vocal religiosa

La música como herramienta educativa

Pasión

Cantata

Oratorio

Ópera de temática religiosa con narrador que no se representa en escena. Compuesta para orquesta, coro y solistas.

Versión protestante del oratorio. La temática trata sobre la pasión y muerte de Jesucristo.Autores destacados: J. S. Bach y G. Ph. Telemann.

Más breve que el oratorio y menos intérpretes. Textos religiosos. No es representada. Autores destacados: J. S. Bach y D. Buxtehude.

Música vocal profana

Ópera

Es una obra musical escenificada para voces e instrumentos. Formada por las siguientes partes:- Obertura o instroducción orquestal. - Aria: pieza vocal melódica para solista e instrumentos. - Recitativo: declamación musical con acompañamiento. - Ritornelo: fragmento instrumental intercalando estrofas. - Romanza: canto melódico sentimental. - Concertante: pieza para todos los personajes, coro y orquesta.

Música vocal profana

Zarzuela

Surge en España durante el barroco y es similar a la ópera. Sus temáticas son populares y cotidianas de la vida española. Autores: J. de Nebra, J. Hidalgo y S. Durón.

Música instrumental

Formas instrumentales

Concerto grosso: Forma para orquesta. Tres movimientos: rápido-lento-rápido. El solista dialoga con la orquesta.

Concerto solista: virtuosismo del instrumento.

Suite: Serie de cuatro danzas con diferentes tempos: alemanda, corrente, zarabanda y giga.

Fuga: Contrapunto imitativo que desarrolla una frase y la hace pasar por diferentes voces.

Sonata: es la evoluación de la suite. Tiene cuatro movimientos: lento, allegro, andante y vivo.

Tocata, fantasía, obertura y preludio: Piezas que abren una obra de mayor dimensión.

Instrumentos

Los instrumentos evolucionan

La flauta de pico, el órgano, el arpa, el laúd y el clave evolucionaron y se utilizaron en el Barroco. Otros no se transformaron tanto: trompeta natural, sacabuche o las violas da gamba, pero se siguieron utilizando.En España se sustituya a la vihuela por la guitarra barroca. Lo que más evolucionó fue la familia del violín. Nacen nuevos instrumentos como el oboe y el fagot, sustituyendo a la chirimía y al bajón. Los instrumentos solistas son el clave, el órgano y el violín.

MÚSICOS

Algunos de los más importantes

J. S. BACH

J. F. HÄNDEL

A. VIVALDI

C. MONTEVERDI

1685-1750

1685-1759

1567-1643

1678-1741

AUDICIONES

Orfeo, C. MonteverdiEl Mesías, G. F. Händel Música para los reales fuegos artificiales, Händel Suite nº 2 BWV 1067, J. S. Bach Tocata y fuga en re menor, J. S. Bach Las cuatro estaciones, A. Vivaldi The Fairy Queen, H. Purcell Chacona en mi menor, D. Buxtehude

¡Buena escucha!

Cuestionario

Pincha en la fecha y responde a las preguntas.

BOMBARROCO

¡GRACIAS!