Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La sociedad tras la
victor.aroca.m
Created on February 3, 2018
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presiona las imagenes para navegar entre el contenido
El movimiento obrero
La sociedad de clases
Antecedentes
"El cuarto estado" Giuseppe Pelliza (1901)
"La libertad guian al pueblo" Delacroix (1830)
"La paz de los Pirineos" Laumosnier (1659)
Víctor Aroca
La realidad social tras la Revolución Industrial
Sociedad del s.XIX
Pulse para volver a inicio
Es un estado que goza de un conjunto de privilegios: leyes diferentes, escepciones de impuestos o de reclutamientos militares. En su cima está la monarquía absoluta, que concentra todos los poderes.
Son la amplia mayoria de la población. Aunque existen pequeños burgueses o propietarios, la mayoría son campesinos subscritos por juramento feudal a nobles o a la Iglesia. Sus condiciones de vida son muy duras, y están sometidos a altos impuestos y leyes muy estrictias.
La sociedad del Antiguo Régimen se denomina estamental, ya que se divide en estamentos a los que se pertenece por nacimiento. Se trata de un sistema cerrado sin posibilidad de ascenso social
Campesinos
Artesanos
Burguesía
Nobleza
Clero
Rey
Pueblo llano
Privilegiados
Sociedad Estamental
Antecedentes
La constitución limita al monarca y limita sus poderes. En otros casos las revoluciones darán como resultado una república.
La burguesía, enriquecida, exige el fin de la clase privilegiada y un nuevo modelo con una división de poderes, una cunstitución que iguale legalmente a toda la población y tomar el poder político.
Las diferentes crisis al final del Antiguo Régimen empobrecen a buena parte de la nobleza, debilitando todo el sistema.
Con el apoyo de artesanos y campesinos, los buegueses lideran una serie de revoluciones que acabaran con la sociedad estamental y darán lugar a la igualdad jurídica de todos los individuos representandos en constituciones o en la Declaración de Derechos del Hombre.
Campesinos
Artesanos
Burguesía
Nobleza
Clero
Rey
Las revoluciones liberales
Antecedentes
Clase baja
Clase alta
La clase alta poseen el capital (el dinero), lo que les permite adquirir los medios de producción: comprar tierras privatizadas, construir fábricas, adquirir minas, etc.
Empoderada la burguesía, las promesas de igualdad se quedaron limitadas a una igualdad jurídica, pero no económmica. Esta diferencia económica fue la clave en la nueva sociedad capitalista que dío como resultado nuevas capas sociales denominadas clases. Aunque no eran estancas como los estamentos, ascender de clase social era algo realmente difícil y poco común.
La clase baja, al no poseer los medios de produccion, se ve obligado a trabajar para los grandes propietarios burgueses. La falta de trabajo provocó que tubieran que aceptar condiciones miserables y se empobrecieron cada vez más.
Campesinos
Obreros
Burguesía
Rey
Las revoluciones liberales
Antecedentes
"Escuela rural" Albert Anker (1896)
¿La clase media?
"El juego del ajedrez" Josef Danhauser (1839)
"Los comedores de patatas" Vang Gogh (1885)
La clase baja
La clase alta
Las clases sociales
Burguesía y oficios libres
La alta burguesía
La aristocracia
Está compuesta por diversos grupos
"Baile en el Molin de la Galette" Renoir (1876)
La clase alta
Desprovistos de sus derechos y privilegios, los nobles se enfrentarán a una realidad económica para la que no están preparados. Mientras los impuestos los empobrecían, sus usos y costumbres no les permitían cambiar un modo de vida lleno de lujos recargados que nos burgueses comenzarán a imitar. La falta de costumbre en la competencia económica los colocó en un papel muy débil ante los burgueses que invertian e innovavan costantemente en un mercado cada vez más competitivo. Finalmente esta aristocracia desaparecerá en el s.XX empobreciéndose, casándo a su descendencia con familias burguesas adineradas y, los menos, adquirirán los hábitos económicos burgueses y sobrevivirán como empresarios.
La clase alta
"El Tête à Tête" William Hogarth (1743-1745)
El declive de la aristocracia
Las clases sociales
Son la cima de la clase alta, y coparán también los altos puestos del gobierno y el funcionariado para proteger y potenciar su poder. Son los propietarios del capital, y su mentalidad les lleva a invertirlo en innovaciones, en adquirir los medios de producción y el control del comercio. A nivel social esta clase adquirirrá buena parte de las costumbres de la vieja aristocracia, pero sin perder de vista el ahorro y la gestión responsable del capital. Destaca la asistencia a fiestas, bailes, teatro, operas o balnearios. Los valores relacionados con la familia ocupan una posición fundamental, heredándo a día de hoy costumbres como los retratos familiares, los álbunes o los árboles de navidad. Aunque existe una burguesía rural, la mayor parte se concentra en las ciudades, cerca de las fábricas, los bancos y las rutas comerciales. Aparecen nuevos barrios de amplias avenidas con parques y jardines donde las viviendas modernistas eran la norma. Era frecuente que en dichas viviendas viviera también diferentes criados en función del niveñl económico de cada familia.
La clase alta
"Plaza de Europa en un día de lluvia" Gustave Caillebote (1877)
La burguesía
Las clases sociales
Junto a esta baja burguesia tambíen podemos econtrar individuos que, no siendo propietarios de medios de producción ni de capitales, tienen una vida relativamente acomodada. Se trata de los denominados oficios libres. Compuestos por altos funcionarios, médicos o abogados, este grupo minoritario no estaba sometido a un empresario o capataz, pero su economía se limitaba a unos ingresos modestos, aunque muy variados.
Es necesario tener en cuenta que la bueguesia no es una clase homogénea. Dentro de esta existen diferentes tipos, y nos podemos encontrar una baja burguesía, propietarios y empresarios modestos que cuentan con escaso capital. En consecuencia, tendrán más dificultades para generar riqueza y para conseguir influencia política.
La clase alta
"Ciencia y caridad" Pablo Picasso (1897)
La baja burguesía y los oficios libres
Las clases sociales
sufragista que terminará con la aprobación del derecho al voto de las mujeres en Gran Bretaña en 1918. A parir de aquí se propagó al resto del mundo: 1820 en Estados Unidos, 1827 en Uruguay, 1933 en España, etc.
Pero un grupo de mujeres de clase alta decide luchar por conseguir los mismos derechos que sus maridos tenían. Se inicia así el denominado movimiento feminista liberal asdasd
Si los grandes logros del liberalismo fue la igualdad, la libertad y la democracia (aunque esta fiera inicialmente limitada a cuestiones como la renta o las propiedades), la mujer burguesa fue privada de todos estos derechos. Los nuevos valores familiares encerraron a la mujer en casa y la enclaustraron a su rol de esposa y madre, incluso frente a las mujeres de clase baja que se veían forzadas a trabajar antes las duras situaciones económicas.
La clase alta
Emili W Davinson martir del movimiento sufragista
Las mujeres burguesas
Las clases sociales
Artículo de National Geographic con fotografías.
Novela gráfica "Sufragistas"
Adaptación cinematrográfica de la novela gráfica "sufragistas"
En 2018 se cumplen los 100 años de la víctoria de las mujeres, sobre todo de clase alta, que consiguieron votar en Gran Bretaña. Si quieres conocer más sobre la heróica lucha de las muejeres por su derecho al voto te recomendamos los siguientes enlaces (pincha en las imagenes para acudir al recurso)
La clase alta
Las mujeres burguesas
Las clases sociales
La nueva población no encontró trabajo en los campos, por lo que se desplazó a las ciudades. Allí las pujantes industrian ofrecían gran cantidad de trabajo, aunque muy precario. Más tarde se combinaron el continuo crecimiento demográfico con la destrucción de puestos de trabajo consecuencia de la introducción de la máquina y la revolución en los medios de transporte con el ferrocarril y los barcos a vapor. La consecuencia fue la internacionalización de estos movimientos migratorios.
Diversos avances sanitarios sumados a una mejora de la alimentación trajo consigo un descenso de la mortalidad mientras se mantenía la alta tansa de natalidad propia del modelo demográfico del antiguo régimen. El resultado fué un brucos crecimiento de la población.
Las era de las migraciones
Crecimiento demográfico
La clase baja
Estos campesinos que se mueven de un país a otro (o dentro del país) son atraídos por el empleo de las fábricas, y estas se ubican en las ciudades. Así los campesinos se convierten en obreros urbanos. El impacto resultate fue un crecimiento espectacular de en las ciudades, que rápidamente construyeron nuevos barrios cerca de las ciudades. Son auténticos cinturones de pobreza con pequeñas viviendas familiares de dos plantas donde podían residir 10 individuos o más acinados. La falta de aislamiento, el frío, un empeoramiento de la alimentación o el nuevo aire contaminado por el carbón de las ciudades provocaba un ambiente insalubre en el que vivir.Este paisaje, dominado por las altas chimeneas de las fábricas y las columnas de humo negro de carbón, contrasta con los nuevos barrios de la burguesía. Son zonas de amplias avenidas, con parques y jardines y pequeños palacetes y viviendas con gran influencia del modernismo. Hablamos, por tanto, de una ciudad que se vuelve protagonista y que crece a gran velocidad con fuertes contrastes como principal característica.
La ciudad
La clase baja
Al igual que ocurre con los obreros industriales, estos jornaleros sólo poseen su fuerza de trabajo. Trabajarán para la burguesía rural que, como propietarios de las tierras (medios de producción) impondrán durisimas condiciones de trabajo y vida.
El cambio al nuevo modelo económico y social del liberalismo y la revolución industrial no llega por igual a toda Europa. Algunos campesinos continúan siendo siervos adscritos a la tierra y vinculados a nobles. Destaca el caso de Rusia como una de las más tardías del viejo continente en cambiar de modelo.
Aunque no pueden competir en los mercados con los productos de los grandes latifundios industrializados, estos pequeños agricultores propietarios fueron quieres mejores condiciones de vida pueden tener.
Siervos
Jornaleros
Pequeños propietarios
Pese a las migraciones a la ciudad, continuan existiendo un importante grupo demográfico que sigue trabajando en el campo. Dentro de este podemos encontrar una gran variedad repartidos irregularmente por el territorio Europeo. Podemos encontrar básicamente tres tipos de agricultores de clase baja a lo largo del s.XIX
Campesinos
La clase baja
Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”
Pero los principales grupos demográficos se concentran en las ciudades en busca del trabajo en las nuevas industrias. La demanda de puesto de trabajo, muy por encima de la demanda, permitío endurecer las condiciones laborales que ofrecía la burguesía industrial como dueños de las fábricas (medios de producción).
El proletariado
La clase baja
Largas jornadas: la luz artificial permitió que la jornada de trabajo no se limitara a las horas de luz. Así, no es extraño en contrar fábricas que habrían a las 6 de la mañana y cerraban a las 10 de la noche con apenas un par de paradas para comer.Salarios ínfimos: en el caso de los hombres apenas alcanzaban lo básico para sobrevivir. Las familias se veían forzadas a complementar estos salarios con el trabajo de las mujeres y de los niños, que por ser considerados más debiles físicamente cobraban mucho menos (en muchos casos sólo la comida en el caso de los niños). Cuando los obreros comiencen a demandar sueldos más altos serán sustituidos por mujeres y niños a partir de 5 años, llegando a ser la mano de obra mayoritaria.Sin poder político: los sufragios censitarios les dejaban fuera del poder político, y ante la falta de representantes de los obreros, nadie portaba su voz ni se aprobaban leyes que los favorecieran. Habrá que esperar mucho para ver leyes que regulen la jornada máxima, el sueldo mínimo, paro, seguridad social, prestaciones por desempleo o jubilaciones.
El proletariado
La clase baja
Sólo poseen fuerza de trabajo
Son dueños de los medios de producción, pero necesidan dedicarle algunas horas de trabajo a la empresa
Vive de los beneficios y rentas y no dedica tiempo su empresa.
Clase media
Clase baja
Clase alta
Clase baja
Clase alta
Sólo cobran en función de lo que trabajen.
Propietarios de medios de producción
Proletariado
Baja burguesía
Alta y media burguesía
weber
Marx
¿Clase media?
En algunos libros se habla con claridad de una clase media trabajadora y ahorradora compuesta, entre otros, por docentes y funcionarios. La fuentes son claras al respecto y nos indican que no existe una clase media como la conocemos en la actualidad. Estamos ante una proyección en la historia de ideologías y elementos sociales actuales. Debemos evitar este tipo de errores y ser críticos con la información que nos llega, incluso de nuestro libro de aula.La aparición de la clase media tal cual la conocemos fue fruto de dos elementos principalmente. De un lado los logros de la lucha obreva facilitaron la existencia de un tipo de trabajador que tenían una buena calidad de vida e incluso la posibilidad de ahorrar. De otro el denominado New Deal americano por el que garantizar una calidad de vida de la clase trabajadora suponían crear un gran mercado de consumo y de paso conseguir una excelente vacuna contra la propagación de las ideas comunistas.De hecho el fin del comunismo como amenaza al modelo capitalista (Caida del Muro de Berlín en 1989) desembocó en un conjunto de recortes que llegan a su cénit en la crisis económica de 2007 que marca par muchos autores el inicio del fin de la acomodada clase media.
Arango Álvarez (1914): "De ayer a hoy" El Eco de Cabranes nº121 de 25 de julio de 1914
"Hacia el año 1840 don Juan Fernández Arango, ejercía los cargos de Secretario del Ayuntamiento, Secretario del Juzgado municipal y Maestro de Sta. Eulalia, pero como todos estos cargos no le daban lo suficiente para malamente vivir, hubo de dedicarse al oficio de madreñero"
¿Clase media?
"La clase media ya no domina en EE.UU." CNN
"Y así llegó el fin de la clase media" El Mundo
¿Clase media?
Socialismo utópico
Sus principales ideólogos fueron Bakunin, Kropotkin y Erico Malatesta, quienes afirmaban que el ser humano es bondadoso, siendo sus peores instintos resultado de las perversiones del sistema. Para ser bueno, el ser humano debía ser totalmente libre, y para ello era necesario el fin de cualquier autoridad o sistema artificial como los estados, la propiedad privada o la Iglesia. En consecuencia los trabajadores anarquistas atacarán el sistema desde fuera del sistema político, buscando el fin de sistema y no su transformación. Su bases son muy amplias, incluyendo también campesinos, estudiantes, etc.
Anarquismo
Una serie de voces se alzarán en busca de un sistema más justo ante el lamentable modo de vida de la población. Dichas voces formaran unas corrietes ideológicas que servirán de base a los movimientos obreros.
Buscan alcanzar una sociedad ideal de forma pacífica. Dicha sociedad defendería los principios de la igualdad, la solidaridad y el amor fraternal. Sus planteamientos fallan al ignorar la tensión e intereses encontrados de cases bajas y altas.
Socialismo utópico
El movimiento obrero
En el siguiente modelo, la clase esplotada sería el obrero. La crisis de este sistema que Marx veía en las revueltas obreras taería el modelo comunista y el fin de las clases. Este sería un estado transitorio hacia la igualdad absoluta y el fin del Estado, compartiendo el fin último con los Anarquistas.
En época medieval el sistema será el feudalismo, siendo los siervos la clase explotada. El final del sistema se materializa en las revoluciones liberales, y sus líderes (los burgueses) serán los siguientes opresores.
Para Carl Marx la historia es la evolución del eterno conflicto entre opresores y oprimidos, es decir, entre clases.
En la epoca antigua el sistema económico era la esclavitud. Los esclavos disconformen fueron el detonante del cambio de modelo. Los líderes se convirtirían en los siguientes opresores: nobleza.
Materialimos histórico
Los autores intelectuales fueron Marx y Engels, y las obras de referencia "El manifiesto comunista" y "El capital"
Socialismo Marxista
El movimiento obrero
1891
1918
1889
1864
1838-1848
1833
1886
1811-1816
1824
1800
1842
1919
Sindicalismo y lucha obrera
El movimiento obrero