Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mi ecosistema

valery901115

Created on May 31, 2017

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mi ecosistema

Biósfera

La biósfera es el ecosistema más grande que se puede consevir; Es la suma de todos los lugares en la tierra donde hay vida. La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera. Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la Tierra.

Los organismos habitan en la hidrosfera en los océanos, los casquetes polares y otros cuerpos de agua tanto líquidos como congelados. También viven sobre, dentro y por encima de los sedimentos,(suelo) llamado litosfera, que es la capa externa rocosa de la tierra. Muchos gases y partículas ascienden a la capa superior en la llamada atmósfera, la cual constituye un hábitat para las aves y donde se transportan seres microscópicos además de semillas de plantas.

Bioma de Querétaro, Querétaro.

Querétaro ocupa el 27 lugar en la República con una área de 11,270 Km2, lo que representa el 6% de la superficie del país. Por el estado cruzan dos sistemas montañosos: Al norte la Sierra Madre Oriental (Sierra Gorda), al sur el Eje Neovolcánico (Sierra Queretana) y al centro oeste la Mesa del Centro.

El Estado de Querétaro se encuentra ubicado en el centro geográfico de la República Mexicana. Colinda al norte con el Estado de San Luis Potosí, al este con el Estado de Hidalgo, al sur con los Estados de México y Michoacán y al oeste con el Estado de Guanajuato.

Ecosistema de Querétaro

(Tipo de clima, suelo, fauna, flora)

Clima:El 51% de la superficie del estado presenta clima seco y semiseco localizado en la región centro; el 24.3% presenta clima cálido subhúmedo en la región de la Sierra Madre Oriental; el 23% presenta clima templado subhúmedo localizado en la región sur, centro y noreste; el 1% presenta clima cálido húmedo hacia el noreste y el restante 0.7% presenta clima templado húmedo al noreste de estado. La temperatura media anual del estado es de 18°C, la temperatura máxima promedio es de 28°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 570 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.

Suelo:Este estado tiene una accidentada topografía que va desde los 400 hasta los 3 260 metros sobre el nivel del mar, por lo que su riqueza paisajística es enorme. La superficie agrícola ocupa 30% del total del territorio, que ha desplazado a la vegetación original del sur.

Fauna:En el matorral: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, zorrillo, coyote, huilota y lagartija-escamosa. En los bosques de coníferas y encinos: pájaro carpintero, cotorra serrana, ardilla, musaraña, venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza y mapache. Animal en peligro de extinción: armadillo.

Flora:Predominan los matorrales que se ubican en la parte central del estado; le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos que se ubican en las zonas altas del norte y las selvas secas en las partes bajas del centro y norte de la entidad. Los pastizales se localizan en las áreas cercanas a los bosques y selvas.

Reflexión: Es de vital importancia proteger y conservar el ecosistema para la conservación de la vida, de los seres humanos, flora y fauna del planeta ya que el descuido y el consumo inmoderado de los recursos naturales y especies ha ocasionado la extinción de muchas de ellas. Aunque la preocupación no es generalizada, afortunadamente se están creando iniciativas para atender esta situación. En Querétaro, la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda es un área natural protegida que abarca la tercera parte del estado de Querétaro. Dentro de ella habitan varias especies en peligro de extinción, como el jaguar y las guacamayas verdes. Es la séptima reserva en tamaño de México y la más diversa en ecosistemas. Fue gracias a la iniciativa del Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESGIAP) que, en 1997, la Sierra fue decretada como Reserva de la Biósfera por el Ejecutivo Federal. Desde entonces, la región se ha convertido en un ejemplo de desarrollo sustentable para México y el mundo.

Fuentes de consulta :Prepa en línea Sep. (2017). Hacia un desarrollo sustentable. Transformaciones de la materia y energía en el entorno natural y sus implicaciones sociales. 01 de Junio del 2017, de Prepa en línea sep. Sitio web: http://148.247.220.233/pluginfile.php/12938/mod_resource/content/6/M15_S2.pdf Manzaneque Casero J. (S.F.). El planeta Tierra. 01 de Junio del 2017, de .E.S. Isabel Martínez Buendía Pedro Muñoz (Ciudad Real) ESPAÑA Sitio web: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Oceanos.htm Cuéntame INEGI. (S.F). Clima. 01 de Junio del 2017, de Cuéntame INEGI Sitio web: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/territorio/clima.aspx?tema=me&e=22 Cuéntame INEGI. (S.F.). Flora y fauna. 01 de Junio del 2017, de Cuéntame INEGI Sitio web: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=22 http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=22 Grupo Ecológico Sierra Gorda. (2016). Reserva de la Biósfera Sierra Gorga. 01 de junio del 2017, de Grupo Ecológico Sierra Gorda Sitio web: http://sierragorda.net/reserva-de-la-biosfera-sierra-gorda/