Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Monarquía Hispánica

NUBE

Created on November 28, 2016

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA MONARQUÍA HISPÁNICA:LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS

LA MONARQUÍA HISPÁNICA

LOS REYES CATÓLICOS

AUSTRIAS MENORES

AUSTRIAS MAYORES

LOS REYES CATÓLICOS

1479

1476

1474

1478

1480

1475

1469

1496

1492

1482

1484

1493

1497

1509

1502

1506

1507

1504

1499

1510

1515

1516

1512

LOS AUSTRIAS MAYORES

FELIPE II

CARLOS I

CARLOS I

1525

1519

1521

1520

1523

1516

1534

1527

1529

1543

1526

1556

1554

1555

1547

FELIPE II

1569

1563

1557

1568

1558

1556

1596

1588

1576

1591

1580

1575

LOS AUSTRIAS MENORES

CARLOS II

FELIPE IV

FELIPE III

FELIPE III

1609

1605

1612

1607

1598

1621

1616

1615

1618

FELIPE IV

1643

1635

1648

1640

1625

1656

1665

1659

1652

CARLOS II

1690

1679

1700

1684

1665

1469 MATRIMONIO ENTRE ISABEL DE CASTILLA Y FERNANDO DE ARAGÓN

Los novios optaron por encontrarse de manera clandestina, ya que no contaban ni con el agrado ni la aprobación del Rey. Así que ante las repercusiones que pudiera provocar en el monarca aquel enlace pensaron en celebrar el mismo en con mayor secreto posible. La boda, celebrada en Valladolid, el 18 de octubre de 1469, se efectuó sin que la Princesa de Castilla pidiera la obligada dispensa pontificia para casarse con su primo (sus abuelos eran hermanos), Fernando de Aragón. De este modo, el matrimonio no sólo corrió el riesgo de ser excomulgado por la Iglesia sino que además, durante tres años, su certificado matrimonial no tuvo validez alguna.

1474 ISABEL SE PROCLAMA REINA DE CASTILLA

Enrique IV fue rey de Castilla desde 1454 hasta su muerte en 1474. Algunos historiadores le llamaron despectivamente «el Impotente». Era hijo de Juan II y de María de Aragón, y hermano paterno de Isabel, que se proclamó reina a su muerte, y de Alfonso.A la muerte de Enrique IV de Trastámara, el 11 de diciembre de 1474, la nobleza se agrupó en torno a ella nombrándola heredera en contra de los derechos de Juana la Beltraneja. Al día siguiente, Isabel I se autoproclamó con toda solemnidad reina de Castilla y envió cartas a las principales ciudades del reino exigiéndoles obediencia.

1475-79 GUERRA CIVIL CONTRA LOS PARTIDARIOS DE JUANA LA BELTRANEJA

La muerte repentina de Enrique IV en 1474 fue origen de verdadera guerra de sucesión castellana entre los partidarios de Juana ( la Beltraneja) y los de Isabel.

Se dio lugar una guerra civil entre Isabel y sus partidarios por un lado y Juana y los suyos por otro, que no tardó en internacionalizarse a causa del apoyo franco-portugués a Juana, mientras que Aragón respaldaba a Isabel en virtud de la Concordia de Segovia (1475) entre Isabel y Fernando donde se establecía que, una vez en el trono, Isabel seria “reina y propietaria de Castilla” y su esposo ostentaría el título de rey.

1476 SE CREA LA SANTA HERMANDAD

La Santa Hermandad fue la primera unidad militar permanente que existió en España y una de las primeras tropas regulares organizadas de Occidente. Fue creada por los Reyes Católicos en 1476 para garantizar la seguridad y mantener el orden público en todos los territorios de la Corona, por tanto, fue el primer cuerpo nacional de policía de Occidente. Fue concebido como cuerpo de ejército permanente en teoría, pero en la práctica se formó para someter a la nobleza, ya que esta recurría al bandolerismo para solucionar sus problemas financieros.

En el siglo XI los concejos de las villas y ciudades fundaron las primeras Hermandades de hombres armados, de carácter regional o local, con la intención de proteger sus campos, sus ferias y sus rutas comerciales de los ataques de los moros en tierras fronterizas o de los bandoleros. Estas milicias municipales, que tenían una organización similar a las Cofradías, eran asociaciones de ciudades o comarcas organizadas para la protección armada del comercio, los privilegios locales o la seguridad pública. La primera fue la de Hermandad de Sisla Mayor o San Martín de la Montiña, en Toledo, fundada por Alfonso VI de Castilla quien concedió los primeros privilegios.

1478 SE CREA LA INQUISICIÓN

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. Aunque oficialmente la fundación del Santo Oficio se fija en el año 1478 en el reino de Castilla, lo cierto es que el entramado de la institución y la ingente maquinaria represora no estuvieron preparados para actuar a pleno rendimiento hasta 1480, cuando se hubieron nutrido de los fondos adecuados tras las primeras confiscaciones. El proceso fue más lento en Aragón, pues la Inquisición del siglo XIII aún seguía vigente. Ello no impidió al rey Fernando comenzar las reformas designando a Tomás de Torquemada Inquisidor General de la Corona de Aragón en 1485 y a los dos primeros inquisidores de Zaragoza. Poco después, fueron establecidos otros dos en Valencia y Barcelona, respectivamente.

1479 TRATADO DE ALCAÇOVAS CON PORTUGAL

La Guerra de Sucesión Castellana concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcáçovas, que reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y concedía a Portugal la autoridad en el Atlántico, con la excepción de las islas Canarias. Juana la Beltraneja perdió su derecho al trono y tuvo que quedarse en Portugal hasta su muerte. El Tratado de Alcáçovas fue firmado en Alcáçovas, Portugal el 4 de septiembre de 1479 por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Castilla y Aragón y por el rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan. El tratado fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los Reyes Católicos en Toledo el 6 de marzo de 1480, por lo que también se le conoce como Tratado de Alcazovas-Toledo.

1480 CONSEJO REAL DE CASTILLA

El Consejo de Castilla (Real y Supremo Consejo de Castilla) era la columna vertebral y principal centro de poder de la estructura de gobierno de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna (siglos XVI a XIX), que se define como polisinodial, es decir, con multiplicidad de Consejos.El Consejo de Castilla fue durante toda la época Moderna el gran consejo de la administración real castellana, la cual, al ser Castilla la sede de la corte, era la más compleja y desarrollada de cuantas integraban la Monarquía de España en los siglos XVI y XVII. Dado que se trataba además del consejo más antiguo, ocupaba un lugar protocolario de privilegio, al tiempo que su presidente o gobernador era considerado la segunda autoridad de la corte, después del rey. En el siglo XVIII, tras el fin de la Monarquía de los Austrias y la creación de las secretarías de Estado y del Despacho, el Consejo de Castilla fue el único que no solo mantuvo sino que incrementó sus competencias, extensivas ahora a la desaparecida corona de Aragón, y es entonces -y no antes, como dice el autor, siguiendo una opinión muy extendida entre los historiadores- cuando el de Castilla se convirtió en el principal de los consejos; el único con capacidad política real, muy amplia y extensa por otra parte. De él dependía la mayor parte de la administración y gobierno interior en las materias más variadas, incluida la justicia.

1482 COMIENZA LA GUERRA DE GRANADA

Con su matrimonio, los Reyes Católicos, consiguieron la unión política de los reinos, recibiendo por primera vez el título de rey y reina de España. Posteriormente debieron fijar como prioridad la toma de Granada, antes de iniciar sus etapas de expansión y consolidación del territorio: los turcos avanzaban peligrosamente por los Balcanes y Fernando había elegido para la expansión del reino de Aragón, Nápoles y Sicilia, colisionando con los intereses franceses y cuyas costas estaban también amenazadas por los turcos. Era imprescindible, terminar definitivamente la Reconquista antes de iniciar la etapa de conquista de Italia. Resultaba muy peligroso la permanencia de los musulmanes en nuestro territorio, ya que estos se podían convertir en aliados y cabeza de puente del imperio turco para una nueva invasión de España. Era por tanto urgente terminar de una vez por todas con el reino musulmán de Granada.

La guerra que terminaría definitivamente con la presencia del islam en España se culminaría con la conquista de Granada, que comenzó en 1482. La guerra de Granada es considerada como la última guerra medieval y la primera de la época moderna.

1484 FRAY TOMÁS DE TORQUEMADA ES NOMBRADO INQUISIDOR GENERAL

En 1483 fue nombrado inquisidor general con autoridad sobre todos los reinos de las Coronas de Castilla y Aragón, para poner fin al desorden que había reinado en la Inquisición española desde que se fundara en 1478. Aunque no fue el primer inquisidor general, sí fue el verdadero organizador del Tribunal. Centralizó el Santo Oficio en torno al nuevo Consejo Supremo de la Inquisición, del cual fue primer presidente. Dictó las ordenanzas de 1484-85 y 1488, que crearon el procedimiento inquisitorial para perseguir a los herejes (mediante acusaciones anónimas, interrogatorio bajo tormento y penas que podían llegar hasta la hoguera).

Torquemada fue un riguroso perseguidor de toda disidencia religiosa, que llevó su celo ortodoxo hasta la crueldad. Convencido de la necesidad de la unidad religiosa, fue uno de los inspiradores de la expulsión de España de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo (1492); y después aumentó el rigor en la persecución de los judeoconversos (a los que él mismo pertenecía), acusados frecuentemente de seguir practicando su religión en secreto.

1492 TOMA DE GRANADA Y DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

En la última fase de la Guerra de Granada las operaciones se limitaron al asedio de la ciudad, dirigido desde el campamento-ciudad de Santa Fe. Con más intrigas que acontecimientos militares, los Reyes Católicos exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad en cumplimiento de sus tantas veces renovados pactos. El desenlace se demoró no tanto por resistencia de Boabdil, cuanto por su falta de control interno efectivo, que los cristianos tampoco deseaban erosionar en exceso. Tras diez años de guerra, en 1491 los Reyes Católicos pusieron sitio a la capital del reino nazarí de Granada. El sultán Boabdil no tuvo más remedio que capitular y entregar la ciudad el 2 de enero de 1492.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El Descubrimiento de América, uno de los momentos fundamentales de la historia universal, que comenzó con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que había partido del puerto andaluz de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a unas islas del continente americano, concretamente las Bahamas y a su regreso dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de un Nuevo Mundo.

Al amanecer Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla. Después de la exploración por el archipiélago Colón se dirigió al sur descubrió la isla de Cuba y Haití y le dio el nombre de la Española. Fue ahí precisamente donde naufragó La Santa María, obligando a los españoles a construir con los restos de la nave, una especie de establecimiento llamado "Fuerte de la Navidad", en donde quedaron 40 españoles, ansiosos de riquezas, mientras Colón emprendía el viaje de regreso a España con las otras dos embarcaciones.

1493 TRATADO DE TORDESILLAS

En 1493, en la villa de Tordesillas, Castilla y Portugal firman un tratado que dividía el océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo a polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla.De esta forma los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal se ponen de acuerdo sobre qué conquistas podrán realizar ambos estados en relación con el mundo recién descubierto.Este tratado de partición oceánica presenta la gran novedad de que por primera vez se establece una frontera que divide tanto el mar como la tierra, suponiendo además una nueva concepción de división territorial que va a determinar la actual configuración de América del Sur.Este mismo día, y también en Tordesillas, ambas potencias firman otro tratado que resuelve todos los litigios que, desde tiempo atrás vienen manteniendo ambos reinos acerca de los espacios e intereses africanos y que justifican y complementa al tratadooceánico.

1496 MATRIMONIO DE JUANA LA LOCA Y CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS

A los 16 años de edad de Juana, fue concertada su boda con el archiduque Felipe de Austria que tenía el sobrenombre de “Felipe el Hermoso”. Se trató de un matrimonio instrumentado en intereses de política exterior por parte de los reyes católicos ya que tenía el fin de cercar a Francia; su enemigo. Para ello tambien casaron a Juan, el hermano de Juana de Castilla, con la hermana de Felipe, Margarita de Austria. Para que los futuros esposos se conociesen, en el verano de 1496, Juana salió desde el puerto de Laredo hacia Flandes. l matrimonio de Juana y Felipe se celebró el 21 de agosto de 1496 en Lille, el matrimonio fue muy precipitado, motivado por la gran atraccion física que sintieron los novios al conocerse. Con este enlace, Lille pasó a formar parte de la monarquía hispánica, así como la totalidad del territorio de Flandes, Borgoña y Bravante. Lille fue gobernado por españoles hasta la primera mitad del siglo XVII, siendo su último rey Felipe IV.

CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS

La conquista de las islas comenzó a principios del siglo XV cuando bajo el reinado de Enrique III de Castilla las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera fueron ocupadas por los nobles normandos Jean de Bethancourt y Gadifer de la Salle, aliados del rey castellano a los que concedió el llamado “derecho de conquista” a cambio de su vasallaje. Posteriormente, a mediados del siglo XV, comenzó la conocida como conquista señorial castellana al vender los normandos sus dominios y los derechos de conquista de las islas al conde de Niebla, hasta que dichos derechos llegaron a manos de la corona de Castilla que inició la conquista completa del archipiélago en 1479. Fue en el tratado de Alcáçovas, que puso fin a la guerra de sucesión castellana, donde Castilla reconocía la soberanía de Portugal en el resto de islas africanas y éste se la reconocía a Castilla en las Islas Canarias. Los Reyes Católicos, ya con las manos libres, enviaron al adelantado Alonso Fernández de Lugo que tras duras batallas logró vencer la resistencia guanche al derrotarlos en la segunda batalla de Acentejo en 1496.

1497 TOMA DE MELILLA

Tras la expulsión de los “moros” de la Península Ibérica, los Reyes Católicos veían necesario asegurar la costa frente a ataques berberiscos. Melilla era la base de muchos de estos ataques contra intereses castellanos por lo que se decidió en 1497 la conquista de esta ciudad, gracias a la oportunidad que concedía las recientes guerras entre los reyes de Fez y Tlemecen. La misión era clara: tomar la ciudad y reconstruir rápidamente las defensas por lo que además de los 5.000 infantes veteranos y 250 jinetes, la flota transportaba gran número de ingenieros y obreros además de víveres, cal y madera. Estopiñán decidió tomar la escasamente defendida ciudad ocultando en la oscuridad de la noche aprovechando las brechas en las defensas. Ante la falta de resistencia de los lugareños las obras de fortificación comenzaron al momento. Y al alba del 17 de septiembre, los moros de los alrededores se encontraron que la ciudad había sido tomada por los cristianos. Asegurada la posición Estopiñán decidió regresar a la península dejando una guarnición de 1.500 hombres bajo las órdenes del capitán Gómez Suárez. El conquistador pacifico de Melilla fue premiado con una Encomienda de Santiago mientras que su señor el duque de Medina-Sidonia se le concedió un señorío sobre la ciudad norteafricana. La casa ducal mantuvo la tenencia de la plaza hasta 1556 en que la cedió a la Corona.

1499 REVUELTA DE LOS MUDÉJARES

Tras la Guerra de Granada, cuyo tratado final (Capitulaciones de Granada) preveía condiciones particularmente tolerantes con los musulmanes que quisieran seguir habitando en el reino cristiano de Granada, siguió habiendo una población musulmana muy numerosa, especialmente en las zonas rurales y montañosas de ese reino (Alpujarras), así como en las vegas murcianas y valencianas, cristianas desde el siglo XIII, y otros territorios de reconquista más antigua, como ciertas zonas del valle del Ebro (reino de Aragón y reino de Navarra). A partir de entonces (1492), y especialmente del decreto de 1502 que imponía el bautismo forzoso de los musulmanes, previamente empadronados (Pragmática de conversión forzosa de febrero de 1502, padrón realizado durante 1501), se habla de moriscos para referirse a ellos, y de revuelta morisca para los frecuentes levantamientos que se suscitaron.

1502 LOS REYES CATÓLICOS ENTRAN EN GRANADA

En la última fase de la Guerra de Granada las operaciones se limitaron al asedio de la ciudad, dirigido desde el campamento-ciudad de Santa Fe. Con más intrigas que acontecimientos militares, los Reyes Católicos exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad en cumplimiento de sus tantas veces renovados pactos. El desenlace se demoró no tanto por resistencia de Boabdil, cuanto por su falta de control interno efectivo, que los cristianos tampoco deseaban erosionar en exceso. Tras diez años de guerra, en 1491 los Reyes Católicos pusieron sitio a la capital del reino nazarí de Granada. El sultán Boabdil no tuvo más remedio que capitular y entregar la ciudad el 2 de enero de 1492.

1504 MUERE ISABEL LA CATÓLICA

La reina Isabel la Católica (también conocida como Isabel I de Castilla e Isabel de Trastámara) murió a los 53 años, el 26 de noviembre de 1504, en Medina del Campo (Valladolid, España), a causa de un cáncer de útero.Isabel la Católica fue hospitalizada en Medina del Campo debido a su cáncer de útero. La reina mandó que se hiciesen misas por su salud, que se convirtieron luego en misas por su alma cuando estuvo segura de que su fin se acercaba. Consciente de su final, pidió la extrema unción y el Santísimo Sacramento. Murió tras una larga agonía, poco antes del mediodía del 26 de noviembre de 1504, en el Palacio Real de Medina del Campo. Al principio fue enterrada en el monasterio de San Francisco de la Alhambra (Granada), el 18 de diciembre de 1504, en una fosa simple como era su deseo. Poco después fue trasladada, junto a su marido Fernando, a la Capilla Real de Granada. Su sepulcro es una magnífica tumba (que fue profanada durante la invasión francesa de 1800), en el centro de la ciudad, construida por su nieto Carlos de Gante, rey de España con el título de Carlos I y más tarde emperador del Sacro Imperio romano, Carlos V.

1506 MATRIMONIO DE FERNANDO CON GERMANA DE FOIX Y MUERTE DE FELIPE EL HERMOSO

Después de muchas guerras, en 1505 el rey Luis XII de Francia firmó el Tratado de Blois con Fernando el Católico(que había enviudado el año anterior de Isabel I) acordando que Germana —de 18 años y sobrina del rey francés— contraería matrimonio con el monarca español (y de 53 años). Fernando se casó por poderes en una ceremonia que tuvo lugar el palacio de los condes de Buendía, en la villa de Dueñas (Palencia) el 18 de marzo de 1506.

Felipe I, mas conocido por Felipe El Hermoso (1478-1506), marido de Juana La Loca, murió en Burgos el 25 de noviembre de 1506 tras beber agua fría después de un partido de pelota. También se sospechó de un posible envenenamiento; los intereses que estaban en juego eran importantes y el veneno era un arma habitual en las luchas por el poder. Había muchos interesados en retirar de escena al Hermoso. Pero también hoy la opinión mayoritaria de los historiadores desecha esa causa y se inclina por pensar que fue una victima de la epidemia de peste que se extendió por la península en 1506; como veis algo más prosaico.

1507 JUANA ES DECLARADA REINA

Tras producirse la muerte de su sobrino Miguel (1500) se convirtió en la legitima heredera de las coronas de Castilla y Aragón. Desde la muerte de Isabel la Católica (1504) doña Juana fue nombrada reina de Castilla, aunque en todo momento permaneció al margen de las decisiones políticas que adoptó Felipe I, el cual tras enfrentarse a Fernando el Católico logró hacerse con el control absoluto del reino. Tras el fallecimiento de Felipe, Juana I entregó el poder a su padre, el cual debido a la fragilidad mental de su hija decidió alejarla de sus enemigos políticos, para que éstos no pudieran utilizarla en su contra. Así Juana fue recluida en el palacio de Tordesillas en el año 1509, lugar donde permaneció hasta la fecha de su muerte.

1509 TOMA DE LA PLAZA AFRICANA DE ORÁN

El 17 de mayo de 1509 las tropas españolas tomaban la ciudad argelina de Orán, refugio de los moriscos que asolaban el Mediterráneo. La conquista de Orán fue un proyecto personal del cardenal Cisneros, que rendía así su último servicio a Isabel la Católica y a su testamento, en el que pedía no cesar en la conquista de África. La expansión por África implicaba la desarticulación de los principales puertos y enclaves del Mediterráneo y el establecimiento de un cordón de seguridad, de forma que las futuras hostilidades con los musulmanes se trasladasen a sus propias costas.

Cisneros ideó y financió la operación con sus rentas personales y fue tal su empecinamiento que el Rey Católico le permitió comandar la expedición, poniendo a su lado a un militar de experiencia como Pedro Navarro, veterano de las guerras de Italia junto al Gran Capitán y artífice de la ocupación del Peñón de la Gomera en 1508. La relación entre ambos no fue precisamente buena. Al soldado le incomodaba la intromisión del primado, de setenta y tres años, en el mando militar de una empresa tan ambiciosa, pero Cisneros permaneció hasta el final haciendo su entrada triunfal en la plaza conquistada el 18 de mayo.

1510 FERNANDO EL CATÓLICO ES DECLARADO REY DE NÁPOLES

Fernando se dirigió a Barcelona y allí se embarcó con rumbo a Italia. En Génova se entrevistó con el Gran Capitán, al que colmó de muestras de afecto y de títulos. Pero cuando llegó a Nápoles, sabiendo ya la muerte de Felipe, no tuvo contemplaciones. El Parlamento del reino lo reconoció como rey, lo que significaba que automáticamente el Gran Capitán cesaba en sus funciones de virrey. Para compensarlo, el Rey Católico le concedió un nuevo título, el de duque de Sessa, así como el cargo de maestre de la Orden de Santiago. El veterano general –tenía 56 años– se vio obligado a abandonar Italia, el país que había conquistado para un rey que ahora se deshacía de él sin contemplaciones.

1512 GUERRA ENTRE FRANCIA E ITALIA

El Papa Julio II formó la Liga de Cambrai en 1508, cuyo objetivo era frenar la expansión territorial de la República de Venecia. Estaba formada por Francia, el Papado, España y el Sacro Imperio Romano. Aunque la Liga destruyó gran parte del ejército veneciano en la batalla de Agnadello en 1509, no logró la captura de Padua. En 1510 la Liga se derrumbó y Julio declaró la guerra a Francia, aliándose con Venecia. Después de un año de combates, se formó una Liga Santa contra los franceses, que logró expulsar a estos de Italia. En 1512 Venecia forjó una alianza con los franceses, con lo cual dio un nuevo rumbo a la guerra y alcanzó la victoria en la Batalla de Marignano (1515). La paz se firmó en 1516, y el resultado fue el retorno al statu quo de 1508.

1515 ANEXIÓN DE NAVARRA

En julio de 1512 se produjo el acuerdo secreto entre los Albret y Luis XII, por el cual Navarra se sacudía la influencia castellana y daba un paso hacia Francia. Fernando preparó una acción combinada con su yerno Enrique VIII de Inglaterra, para que éste desembarcase en Guyane, antigua ambición británica, mientras el duque de Alba avanzaba hacia Pamplona. La maniobra fue suficiente para persuadir a los Albret, que se refugiaron en sus señoríos franceses sin presentar batalla. El contraataque de Francia llegaría tarde y fracasaría en su intento de recuperar Pamplona. Navarra mantenía así sus instituciones pero la corona cambiaba de dinastía. Los Trastámara se imponían en cuatro de los cinco reinos históricos de la Península, a excepción sólo de Portugal. Era un predominio tardío. Fernando moriría en enero de 1516 y la casa de Habsburgo se impondría en toda la Península, llegando con Felipe II a reinar también sobre Portugal.

1516 MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO

La vejez de Fernando corrió en paralelo con el engrandecimiento de la figura de Cisneros. Hombre de Iglesia y de Estado, Jiménez de Cisneros fue inquisidor general, arzobispo de Toledo e incluso cardenal. Asumió la regencia de Castilla durante la estancia de Fernando en Nápoles, y volvería a desempeñar tal papel desde la muerte del rey hasta la llegada a España de Carlos V. Cisneros utilizó las inmensas rentas que le proporcionaba su extenso y rico arzobispado para una empresa que tuvo mucho de aventura personal: la conquista de la estratégica plaza norteafricana de Orán, un paso más en la expansión imperial española. Esta nueva hazaña no frenó el declive físico de Fernando. El rey, el «viejo aragonés», se moría. Acosado por una esposa mucho más joven, que ansiaba tener descendencia a toda costa, se rumoreaba que incluso tomaba extraños brebajes para fortalecer su ya caduca virilidad. Falleció el 23 de enero de 1516, cuando se hallaba en una remota aldea extremeña, Madrigalejo. Como escribió el historiador Pedro Mártir de Anglería, «el señor de tantos reinos, el adornado de tantas palmas, el propagador de la religión católica y el vencedor de tantos enemigos, murió en una miserable casa rústica y, contra la opinión de las gentes, pobre».

1516 CARLOS I ES PROCLAMADO REY DE ESPAÑA

En 1515 asumió la gobernación de los estados de la Casa de Borgoña (los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le correspondían por herencia de su abuela paterna, María de Borgoña.

Al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando II el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había anexionado Navarra el año anterior y se iban incorporando día a día los nuevos descubrimientos en las Indias) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).

1519 ES ELEGIDO EMPERADOR DEL SACRO IMPERIO

El 15 de febrero de 1519 Carlos hizo su entrada en Barcelona, ciudad en la que pasaría casi un año. Para esas fechas ya había muerto Maximiliano I, el 12 de enero de 1519, por lo que la elección del nuevo emperador había comenzado. Las Cortes catalanas se reunieron al día siguiente de la llegada de Carlos y lo hicieron de igual manera que las aragonesas. Entre el 5 y el 8 de marzo de 1519 Carlos I reunió a la Orden del Toisón de Oro, como Gran Maestre que era, para nombrar a los principales nobles hispanos como nuevos caballeros. El 6 de julio de 1519 Carlos I recibió en Barcelona la noticia de su elección como nuevo emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, bajo el nombre de Carlos V.

1520 ES CORONADO EN LA CIUDAD DE AQIUSGRÁN

El 23 de octubre de 1520 Carlos I fue coronado emperador como Carlos V. A partir de este momento, Carlos V tuvo que hacer frente a la inmensa responsabilidad de gobernar sobre los territorios más extensos de la Cristiandad. Acometió la dirección de las conquistas en América y la regularización del comercio con el Nuevo Continente, el cisma religioso planteado por los protestantes, la amenaza creciente del poderío otomano, tanto en el Mediterráneo como en el este de Europa, encabezado por Solimán el Magnífico; y, sobre todo, la pugna por la supremacía europea con Francisco I y Enrique II de Francia. Para tan ingente labor, Carlos contó con la ayuda de importantes personajes, entre los que destacaron el canciller Gattinara y el secretario Francisco de los Cobos.

1521 REVUELTA DE LOS COMUNEROS

Carlos I convocó Cortes que votaron a favor de nuevos impuestos. Esto provocó protestas por parte del pueblo del Castilla, que quería recordar al rey la obligación de residir en el reino y respetar sus leyes. Aragón también se sumó a estas reivindicaciones. La mayor parte de las Comunidades de Castilla, ciudades de la zona centro del reino (Segovia, Toledo, Salamanca…) se revelaron contra la autoridad del rey.Cuando Carlos abandonó Castilla, Toledo comenzó su revuelta extendiéndose por el resto de ciudades. Las tropas del rey incendiaron Medina del Campo, y esto provocó que Los Comuneros crearan la Santa Junta en Ávila gobierno rebelde, que exigía la retirada de los impuestos aprobados en cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos.En septiembre toman Tordesillas, lugar del encierro de la reina madre, conocida como Juana la Loca,la madre de Carlos I, que, simpatizando con los líderes comuneros descartó sumarse a la revuelta contra su hijo, seguramente por su delicado estado de salud y a pesar del trato que había recibido de este.. En 1521 las tropas comuneras en Villalar fueron derrotadas y todas las ciudades dejaron atrás el movimiento, excepto Toledo que fue dominado en 1522. Esta derrota significaba el inicio del absolutismo en Castilla y la derrota final de la lucha de los comuneros.

1523 REPRIME LA REVUELTA DE LAS GERMANÍAS

En los territorios de Levante se produjo el movimiento de las Germanías. Los artesanos de Valencia poseían el privilegio del reinado de Fernando el Católico para formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. En 1519 Carlos I permitió la formación de esas milicias y se pusieron al mando de Joan Llorenç. En 1520 cuando se produjo una epidemia de peste en Valencia y los nobles abandonaron la zona, la milicias se hicieron con el poder y desobedecieron la orden de Adriano de Utrecht de su inmediata disolución. En pocos días el movimiento llegó a las islas Baleares en donde duró hasta 1523. Después de la derrota de los comuneros, el ejército acabó con el conflicto de las Germanías.

1525 VICTORIA ESPAÑOLA EN PAVÍA

La batalla de Pavía tuvo lugar el 24 de febrero de 1525, en la ciudad de Pavia, entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas imperiales españolas del emperador Carlos V , con victoria de estas últimas.El rey Francisco I de Francia fue llevado a Madrid como prisionero donde estuvo preso cerca de 1 año. Este fue obligado a firmar el Tratado de Madrid por el cual Francia renunciaría al Milanesado, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña. No obstante Francia no tardaría en incumplir ese tratado aliándose con el papado, pero ese lance y sus consecuencias las analizaremos en otra batalla.Lo que sí dejó patente la batalla, es que España contaba con la supremacía militar de la época, los Tercios ya habían nacido y comenzaban a labrarse su fama en dicha época, la tecnología y predisposición militar española eran únicas.

1526 CONTRAE MATRIMONIO CON ISABEL DE PORTUGAL

El 17 de octubre de 1525 se firman las capitulaciones matrimoniales y el 1 de noviembre tiene lugar en el palacio real de Almeirim la boda por poderes. Convertida entonces en la esposa del emperador Carlos V, Isabel viaja hasta Sevilla donde tiene que esperar hasta marzo de 1526 para conocer a su marido. El 11 de marzo se casaban en los Reales Alcázares sevillanos. Un matrimonio a todas luces de compromiso, con un largo y difícil camino de negociaciones dinásticas, económicas y políticas, fue sin embargo, un matrimonio de amor sincero. Isabel y Carlos, a pesar de no haberse escogido por amor, desde el primer momento sintieron un mutuo afecto que fue derivando es una mayor estima a lo largo de los años.

1527 SAQUEO DE ROMA

En 1527 tuvo lugar el saqueo de Roma, centro de la cristiandad, por las tropas imperiales al servicio de Carlos V. Aquel fatídico episodio cargado de violencia y crueldad, aún rodeado de múltiples sombras, durante el cual la vida del mismo Papa estuvo en peligro, marcaría el principio del fin del Renacimiento romano y significaría un antes y un después en el complejo juego de alianzas y fuerzas de su tiempo.

La gran victoria en la Batalla de Pavía, en la que se destrozó al ejército francés y se apresó al rey Francisco I de Francia dejaba a España en una situación privilegiada. Carlos I de España que a su vez se había convertido en Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico tras heredar su corona, se había hecho extremadamente fuerte en Europa, especialmente en Italia donde ocupaba ya un muy amplio territorio. En este contexto de dominación mundial española surge la Liga de Congac, una liga compuesta por potencias a la sombra del Imperio Español, en ella se encuentra Francia, Inglaterra, Venecia, Milán, Florencia y el papado el cual era liderado por el Papa Clemente VII. La "traición" del Papa no sentó nada bien en el seno del Imperio Español.

1529 FIRMA DE LA PAZ DE CAMBRAI

El tratado de paz firmado en la ciudad francesa de Cambrai el 3 de agosto de 1529, conocido también como “Paz de las Damas”, por el que el monarca francés Francisco I renunció de hecho a los territorios italianos, a Flandes y a las plazas del Artois, hasta ese momento ambicionados y, además, entregó la plaza de Tournai al emperador Carlos V. Este tratado puso fin a la segunda guerra hispano-francesa durante el reinado del primer Austria español. Éste, a su vez, reconoció la pérdida definitiva del ducado de Borgoña, que pasaba a formar parte de las posesiones del francés. Las firmantes del acuerdo de paz, fueron Margarita de Austria, tía de Carlos V, y Luisa de Saboya, madre de Francisco I, razón por la cual este convenio recibe también el nombre de Paz de las Damas.

1534 JORNADA DE TÚNEZ

El emperador Carlos I de España (1500-1558), o Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, zarpó de Barcelona con destino a Mahón, en Menorca, y de ahí a Cerdeña, desde donde partió junto a una poderosa flota, formada por unas 400 embarcaciones y unos 30.000 soldados, para emprender la conquista de Túnez, en manos del almirante otomano Barbarroja. A bordo le acompañaban historiadores y poetas que debían documentar la hazaña, además de su pintor de corte, el neerlandés Jan Cornelisz Vermeyen. La victoria se consumó en el verano de ese mismo año, y en 1546, once años después, Vermeyen recibió el encargo de pintar doce cartones para tapices, a partir de los bocetos que realizó durante el viaje, para conmemorar la caída de Túnez. El Kunsthistorisches Museum de Viena conserva diez de los doce cartones originales, que tienen el mismo tamaño que los tapices que se realizaron después. Los cartones fueron realizados en carboncillo, acuarela o gouache por parte de Vermeyen y otro artista neerlandés, Pieter Coecke van Aelst. Estas piezas excepcionales y otras relacionadas con la expedición o con sus protagonistas -entre ellas un retrato de Carlos V realizado por Tiziano- se podrán admirar hasta el 2 de febrero de 2014 en la exposición El emperador Carlos V conquista Túnez, en el Kunsthistorisches Museum de Viena.

1543 DEJA A SU HIJO FELIPE COMO REGENTE DE ESPAÑA

Carlos V nunca desautorizó a su hijo en público, es más, estaba orgulloso de la independencia del príncipe y de su buena voluntad para el gobierno. Felipe se entregó a sus nuevas responsabilidades, mostrando un gran interés por todo lo que sucedía en sus dominios. Zúñiga en una carta al Emperador fechada el 8 de junio de 1543 decía a este respecto: "Su Alteza recibió las Instrucciones, con los poderes q V. Mgd. le invia para la overnacion destos reynos y de Aragon. Y despues de leydo todo, invió las instruciones particulares a los tribunales y consejos, y a començado a entender con mucho quydado en lo q se le manda, y hasta aqui con buena voluntad. Y todo se comunica con el duque de Alba y el Comendado Mayor de Leon". A finales de 1543 la autoridad del príncipe era incontestable, manejaba todos los asuntos importantes del gobierno, participaba en los consejos, dictaba órdenes y recibía audiencias.

1547 VICTORIA SOBRE LOS PRÍNCIPES PROTESTANTES ALEMANES EN MÜHLBERG

La guerra del emperador Carlos V contra la liga protestante de Smalkalda, culminó en la batalla de Mühlberg que supuso una gran victoria decisiva de las tropas imperiales católicas.La batalla tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en la ciudad alemana de Mühlberg , situada a orillas del Elba. Las tropas imperiales dirigidas por el duque de Alba y encabezadas por el propio emperador Carlos V, vencieron a los ejércitos de la Liga de Smakalda mandados por el elector de Sajonia, Juan Federico de Sajonia y el landgrave de Hesse, Felipe I de Hesse. En el desenlace final de la batalla, fue decisivo el factor sorpresa. La decisión y arrojo de los arcabuceros españoles, al cruzar el rio Elba a nado, proporcionaron rápidamente la victoria al emperador que con su presencia en primera línea de combate motivaba y animaba a sus soldados . Como consecuencia del triunfo decisivo de los imperiales, la Liga de Smalkalda se deshizo, a Mauricio de Sajonia le fue devuelto su electorado y Carlos V logró afianzar su posición política y religiosa en Alemania.

1554 FIRMA DEL TRATADO DE CRÉPY

El tratado fue firmado tras las ofensivas victoriosas llevadas a cabo por Carlos I y Enrique VIII de Inglaterra en Champaña y Picardía. Sellaba un conflicto por el cual Francisco I, cansado y menos lúcido que en sus años jóvenes, había esperado reconquistar el Milanesado. Tras una victoria pírrica a cargo de Francisco de Borbón, conde de Enghien, en Cerisoles (13 de julio de 1544), el ejército francés se vio forzado a replegarse para acudir en ayuda del norte del territorio, invadido por el emperador y el rey de Inglaterra. Éstos tomaron Épernay y Château-Thierry, evitando el enfrentamiento con el ejército francés. En este contexto, para evitar que París fuera sitiado, se entablaron negociaciones. Francisco I renunció a sus pretensiones sobre Piamonte y Saboya, prometió casar a Carlos, su tercer hijo, con una hija del emperador y se comprometió con éste a luchar contra los turcos. El problema inglés, dejado en suspenso, arrastró otros dos años más de guerras antes de que se firmara la paz en Ardres (junio de 1546). La Paz de Crépy supuso la renuncia a los territorios italianos pretendidos por los reyes de Francia desde Carlos VIII.

1555 ABDICA EN FAVOR DE SU HIJO FELIPE II Y FIRMA LA PAZ DE AUGSBURGO

En 1555, cuando dejó el trono a su hijo, los ingresos de Carlos V se habían triplicado, pero como las deudas reales eran tan grandes, su heredero, Felipe II, tuvo que declarar la bancarrota del Estado un año después. Su gobierno es ejemplo de centralización y absolutismo. Establece definitivamente la capital del estado en Madrid. Símbolo de su poder es el Escorial, mausoleo, monasterio y residencia real.

La Paz de Augsburgo fue como se llamó al acuerdo firmado en el año 1555 por Fernando de Austria, hermano del emperador Carlos V, con los príncipes alemanes, en la que se reconocía la libertad religiosa de la que podían disfrutar los príncipes alemanes en sus correspondientes estados.

1556 CEDE EL SACRO IMPERIO A SU HERMANO FERNANDO I

Hermano menor de Carlos I de España, se educó en Castilla y fue visto con cierta simpatía por la nobleza castellana. Tras la elección de Carlos como emperador, Fernando se convirtió en uno de sus más fiables colaboradores, y le fueron concedidos amplios territorios, como Austria, Estiria, el Tirol y Alsacia, así como el título de Rey de Romanos. Tras la batalla de Mohács, en 1526, en la que murió el último rey Jagellón, Fernando logró hacerse con la Corona húngara, aumentando así sus dominios en el centro de Europa, lo cual lo dejó en la primera línea frente a la presión turca, que llegó a amenazar Viena en 1529. En el conflicto con los protestantes, Fernando se mostró más flexible que su hermano. Cuando éste abdicó, en año 1556, la Corona imperial pasó a Fernando y quedó asociada en lo sucesivo a su línea familiar.

1557 PRIMERA BANCARROTA REAL

La política del rey Carlos I agotó la Hacienda de Castilla. Cuando Felipe II accedió al trono todos los ingresos del monarca estaban empeñados y el monarca carecía de ingresos libres para emitir más deuda. La salida fue consolidar la deuda flotante (con vencimiento a corto plazo) en títulos a plazo más largo plazo, con un menor tipo de interés de la deuda. En 1555, Carlos I de España y V de Alemania se veía obligado a reconocer la libertad religiosa que se implantaba, con matices y limitaciones, en el Imperio alemán. Quizá convencido de que aquella conquista del protestantismo significaba el final de sus proyectos imperiales, Carlos I repartió su herencia entre un imperio que pasó a manos de su hermano Fernando y una monarquía española que recayó en su hijo Felipe. La herencia española incluía no sólo la Península y los archipiélagos sino también el sur de Italia, Flandes y, sobre todo, los territorios americanos. Sin embargo, llevaba aneja una fabulosa deuda de veinte millones de ducados.

1558 MUERE CARLOS I

Después de unos meses en los que vive de manera discreta a la espera de que la siguiente primavera le permita hacer el viaje de vuelta a España, abandonando para siempre las tierras en las que nació, regresa a España en una travesía en barco desde Flandes hasta Laredo. Tardó 1 mes y 3 semanas en llegar a Jarandilla de la Vega, al Monasterio de Yuste en cuyo plácido lugar permaneció en retiro, alejado de las ciudades y de la vida política, y acompañado por la orden de los Jerónimos. El 21 de septiembre de 1558 falleció de paludismo tras un mes de agonía y fiebres, causado por la picadura de un mosquito proveniente de las aguas estancadas de uno de los estanques.En su testamento reconoció a Juan de Austria, el de la batalla de Lepanto, como hijo suyo nacido de la relación extramatrimonial que tuvo con Bárbara Blomberg en 1545.

1563 ACABA EL CONCILIO DE TRENTO

El Concilio de Trento tuvo especial importancia en el paso del Medievo a la Edad Moderna. Fue un concilio ecuménico, esto es, una reunión de los principales cargos de la Iglesia para tratar temas eclesiásticos convocado por el Papa y que repercutía a toda la cristiandad. Concretamente lo convocó el Papa Paulo III, no sólo para responder a la Reforma protestante sino también para fijar el dogma católico tras la degradación y crisis a que había llegado la Iglesia católica en el siglo XVI.

El Concilio se desarrolló entre 1545 y 1563, pero no de forma seguida, sino con interrupciones, que permiten dividirlo en tres etapas: 1.De 1545 a 1547. Se inaugura el Concilio, donde destaca, pese a la mayoría italiana, la representación española y su formación. La amenaza de una epidemia de peste obliga a suspender la reunión. 2.De 1551 a 1552. Con Julio III. Destaca la numerosa presencia alemana. Carlos V sufre la traición de su aliado Mauricio de Sajonia, que se alía con los protestantes y ataca al emperador en Innsbruck, por lo que se vuelve a suspender la reunión conciliar. 3. De 1562 a 1563. Con Pío IV. Ya no hay representación alemana ni reformista y se concluyen los temas.

1568 MUERE EL INFANTE DON CARLOS

Carlos de Austria fue príncipe de Asturias desde 1560 hasta su muerte, en 1568. Caracterizado por su complexión débil y enfermiza, fue hijo de Felipe II y su primera esposa, la infanta María Manuela de Portugal. Cautivo, el príncipe trató de emprender una huelga de hambre, en la que fracasó. Esto, junto a su debilidad física, es la causa probable de su muerte, que acaeció el 24 de julio de 1568. Ha habido conjeturas sobre si Felipe II asesinó a su hijo mientras estaba detenido.

1569 COMIENZA LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS

Nombraron rey de Granada a Fernando de Válor, el cual abjuró del cristianismo y tomó el nombre de Abén Humeya. Al frente del ejercito se colocó a Fárax Abenfárax el cual penetró en Granada e intentó sublevar a la población, pero fracasó, por lo que desde ese momento se vieron centrados en Las Alpujarras. Felipe II envió al marqués de Mondéjar, en 1569, al mando del ejército y poco después otro contingente de tropas a las órdenes del marqués de los Vélez; pero pronto surgieron los conflictos entre los dos caudillos y la guerra se propagó por otras comarcas. Envió entonces el rey a Don Juan de Austria como general jefe de los ejércitos y a Luis de Requeséns al frente de una poderosa flota con el fin de cortar los suministros de armas y mercenarios que llegaban a los sublevados desde el norte de África y Turquía. A partir de este momento, la contienda se decidió a favor de los cristianos. Aben Humeya fue derrotado y obligado a refugiarse en Sierra Nevada, desde donde planeaba reorganizar sus fuerzas. Surgieron entonces desacuerdos entre los líderes moriscos, fruto de los cuales fue el asesinato en octubre de ese mismo año de Aben Humeya.

1571 TERMINA LA REBELIÓN DE LAS APLJUJARRAS

Ante el peligro de extensión de la revuelta, en 1570 Juan de Austria lideró un ejército regular traído de Italia y España oriental para sustituir a la milicia andaluza, el cual acabó con la revuelta en 1571, utilizando el sistema de tierra calcinada: tala de árboles, quema de mieses destrucción de molinos, etc., para evitar que los moriscos se re avituallaran. A los moriscos sublevados se les confiscaron sus bienes y se les expulsó del reino; al resto se les expropió todo. Los últimos rebeldes fueron asediados en sus cuevas, en una de las cuales (la de Bérchules), Aben Aboo murió apuñalado por sus seguidores. Al quedar despoblada esta zona se tuvo que repoblar, fue una difícil tarea ya que las tierras estaban totalmente abandonadas, en estado lamentable y así lo imponían razones de orden militar y económico. A pesar de que a los nuevos pobladores se les ofrecían casas en propiedad, tierras a censo, árboles, etc., algunos vinieron a la fuerza, para cumplir una especie de condena.

1575 SEGUNDA BANCARROTA REAL

En 1575, tras la segunda bancarrota de la Hacienda Real, Felipe II encargó a Juan de Ovando que encomendara a Pedro Luis de Torregrosa la introducción del Libro de Caxa para llevar las cuentas de la Real Hacienda; pero, por otro lado, el rey envió a Torregrosa a que se ocupara de otros menesteres relacionados, asimismo, con la Hacienda Real, los cuales le ocuparon hasta 1579.El 1 de septiembre de 1575 se produjo la segunda quiebra de la Hacienda Real de Felipe II, lo cual hacía imposible el abono de las pagas que se debían a los soldados del ejército de Flandes, algunas de cuyas unidades llevaban más de dos años y medio sin cobrar, por lo que tenían que vivir de la población, a la que usualmente robaban.

1576 SUBLEVACIÓN DE AMBERES

El Saqueo de Amberes, conocido como la Furia Española en Holanda, Bélgica e Inglaterra, por parte de soldados españoles amotinados se produjo entre el 4 de noviembre y el 7 de noviembre de 1576. En él murieron varios miles de ciudadanos y fue el detonante para la sublevación de las provincias de Flandes que aún permanecían leales a la corona española en la guerra de los Ochenta Años.La indignación de las provincias y el Consejo de Estado por el saqueo no tuvo límites. El 8 de noviembre firmaron la pacificación de Ganteque exigía la salida de los soldados españoles de los Países Bajos, acuerdo que Don Juan de Austria tuvo que aceptar para no perder totalmente el control de las provincias. Con el saqueo de Amberes y la marcha de los tercios del ejército de Flandes, se perdió el fruto de diez años de esfuerzos por parte de la corona para recuperar el dominio de las provincias rebeldes. Este incidente además sirvió para alimentar aún más la Leyenda Negra.

1580 ANEXIÓN DE PORTUGAL

La rama española de los Habsburgo ascendió al trono portugués en la crisis de sucesión portuguesa de 1580 que se inició a raíz de la muerte sin descendientes del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir y de su sucesor y tío-abuelo Enrique I de Portugal. El final de la línea directa de Juan III de Portugal arrojaba tres posibles opciones sucesorias: -Catalina de Portugal, nieta de Manuel I de Portugal, casada con Juan I, duque de Braganza. -Antonio, prior de Crato, nieto de Manuel I, pero considerado ilegítimo por la sociedad. -Felipe de Habsburgo, rey de España, también nieto de Manuel I por línea femenina. Felipe II de España terminó siendo reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581. Mientras tanto, la idea de perder la independencia dio lugar a una revolución liderada por el Prior de Crato que llegó a proclamarse rey en 1580 y gobernó hasta 1583 en la isla Terceira de las Azores. El prior de Crato terminaría derrotado debido principalmente al apoyo a Felipe de la burguesía y de la nobleza tradicional.

1588 LA ARMADA INVENCIBLE

Fue la fuerza naval más grande de la Historia, y el rey Felipe II de España la formó para deponer a la reina Isabel I del trono de Inglaterra y recuperar su reino para el catolicismo. La Armada, contaba con 130 buques, con 8.000 marinos y 2.000 remeros, y más 19.000 hombres de guerra, zarpó de Lisboa; pero sus barcos, a propósito para la ruta de las Indias, no podían resistir los temporales de los mares europeos. La flota inglesa era más ligera y mejor artillada que la española: en el primer encuentro (21 julio) se advirtió su superioridad en maniobrar, España estaba perdida.

1591 FUGA DE ANTONIO PÉREZ

Antonio Pérez del Hierro fue el secretario de cámara y del Consejo de Estado del Rey de España Felipe II. Era hijo de Gonzalo Pérez, secretario, a su vez, de Carlos I. Juzgado culpable en los cargos de traición a la Corona y del asesinato de Juan de Escobedo, usó su ascendencia aragonesa (la familia procedía de Monreal de Ariza) para acogerse a la protección del Justicia Mayor de Aragón, y así ganar tiempo y apoyos para evadir la justicia real y poder huir a Francia. En abril de 1590, ayudado por su esposa, Juana Coello, Antonio Pérez escapó de su prisión en Madrid y huyó a Zaragoza, donde consiguió la protección de los fueros. En el Reino de Aragón encontró el apoyo del duque de Villahermosa, del conde Aranda y principalmente de Diego de Heredia (de la baja nobleza). Mientras tanto y en su ausencia, en Madrid fue condenado a muerte (sin saberlo). Felipe II hizo un alegato ante el Justicia de Aragón contra Antonio Pérez por los cargos de asesinato de Escobedo, tráfico de secretos de Estado y huida de prisión.

1596 TERCERA BANCARROTA REAL

El 29 de noviembre de 1596 el Gobierno de Felipe II decretaba la suspensión de pagos. Era la tercera bancarrota de su reinado, tras las de 1557 y 1575. Felipe II había recibido un reino endeudado e iba a dejar en herencia un déficit cuadruplicado. De aquella primera sensibilidad del todavía príncipe, que se había permitido aconsejar a su padre el ejercicio de una política responsable y en cierta medida posibilista, acorde con los ingresos antes que con los grandes ideales, ya no quedaba nada. Felipe contaba entonces con 17 años, era regente y despachaba a diario con los procuradores en Cortes y los consejeros, burócratas y funcionarios muy alejados de la idea de grandeza que movía al emperador. También sentía de cerca las penurias de los castellanos, principal soporte de las cuentas reales en un periodo en el que el comercio de las Indias pasaba aún por una fase embrionaria. Pero esa concepción práctica de las finanzas, esa prudencia de gobernante-gestor se diluyó en cuanto tomó las riendas del Gobierno y ya sólo quedó la majestad y el poder. Un poder que ejerció multiplicando los frentes, del Mediterráneo al Atlántico, de Francia a los Países Bajos, de Portugal a las Indias.

1598 FELIPE III HEREDA ESPAÑA

Felipe II tuvo varios hijos varones en tres de sus cuatro matrimonios (María Tudor, que era tía segunda de Felipe, no le dio hijos): Carlos, Fernando, Carlos Lorenzo y Diego Félix. Tras la muerte del primogénito nacía, del cuarto matrimonio de Felipe II, el que realizó con Ana de Austria, hija de su primo, el segundo príncipe, Fernando. Sin embargo murió siendo niño, en 1577. Dos años después vio la luz Carlos Lorenzo, que moriría con tan solo dos años. Igual suerte correría el tercer hijo del matrimonio de Felipe II con Ana de Austria, Diego, nacido antes de que transcurrieran dos meses del fallecimiento de su hermano Carlos Lorenzo, y a quien la muerte lo encontraría en 1582, cuando ya era heredero de España y Portugal. El pueblo comenzó a pensar que todos estos acontecimientos y muertes no podían ser casuales, de modo que pensó firmemente que Felipe, el último hijo del rey, había sido elegido directamente por Dios para llevar las riendas de la monarquía española y empezó a venerarlo, puesto que por intervención divina había quedado como la única opción para que la monarquía continuara reinando.

1605 EL QUIJOTE, PRIMERA PARTE

La novela consta de dos partes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada con fecha de 1605, aunque impresa en diciembre de 1604, momento en que ya debió poder leerse en Valladolid, y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615. La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresa con el título El ingenioso hidalgo de la Mancha.

1607 CUARTA BANCARROTA REAL

Las dificultades hacendísticas comenzaron con la misma llegada al trono (1598). Se declara nuevamente en bancarrota el Estado; la solución pasa por una nueva suspensión de pagos y la confiscación de los bienes de los "moriscos" en provecho de las arcas del Gobierno, pero son insuficientes. La acumulación de débitos e imposibilidad de cancelarlos llevaron a decretar la bancarrota, reconvirtiendo la deuda floante en deuda consolidada o juros.

1609 TREGUA DE LOS DOCE AÑOS

La tregua de los Doce años tambien se le llama Tregua de Amberes, fue un tratado firmado en 1609 entre España y Países Bajs, esta tregua supuso un tiempo pacifico entre los holandeses y el Imperio Español desde 1568 para conseguir su independencia. Según los terminos del acuerdo, ambas partes se comprometian a:

  • Mantener un cese en las hostilidades durante un plazo de doce años
  • Levantamiento del embargo que prohibía a las Provincias Unidas el comercio con Europa;
  • Libertad comercial para las Provincias Unidas en las Indias;
  • Los calvinistas holandeses no aceptaron garantizar la libertad religiosa para los católicos.
La firma de la tregua fue objetivamente favorable a las Provincias Unidas: supuso el reconocimiento de facto de la independencia de las provincias del norte de los Países bajos. Durante los años que duró la tregua, la Provincias Unidas establecieron relaciones diplomáticas con varios países y se expandieron comercialmente por todo el mundo. Para España, que consideró la tregua como un acuerdo provisional, parate de un alivio momentáneo en el maltrecho estado de sus finanzas, supondría un golpe al prestidio español, por cuanto las concesiones hechas a Holanda era mayores de las imaginables poco tiempo atrás.

1612 LAS SOLEDADES DE GÓNGORA

Las Soledades es un poema de Luis de Góngora, compuesto en 1613 en silvas de versos endecasílabos y heptasílabos. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que iban a llamarse «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». De este ambicioso poema, Góngora solo concluyó la «dedicatoria al Duque de Béjar» y las dos primeras Soledades, de las cuales dejó inconclusa la segunda. Era la primera vez que se utilizaba el género lírico para un poema tan extenso, pues no tiene desarrollo narrativo ni ecfrástico.

1615 EL QUIJOTE, SEGUNDA PARTE

En 1615 apareció la continuación de esta obra con el título de "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha".

1616 MUERE MIGUEL DE CERVANTES

Fue una diabetes la que se llevó a Miguel de Cervantes el 22 de abril de 1616, cuando el escritor sólo tenía 68 años. La muerte le sorprendió en su casa, situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en pleno barrio de las Letras madrileño. Dos semanas antes, el escritor había profesado en la Orden Tercera de los Franciscanos, y había anunciado su deseo de ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio donde vivía.

1618 COMIENZA LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

La guerra de los 30 años, es uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Moderna por varias razones:

  • Porque de ella resultó la libertad religiosa para varios Estados.
  • Porque en su transcurso surgieron notables guerreros como Gustavo Adolfo, Wallenstein y Turena.
  • Porque aseguro el predominio de Francia sobre las otras naciones de Europa Central.
  • Porque restableció el equilibrio europeo, roto a raíz de las victorias de Carlos V. Se Entiende por equilibrio europeo el afán de los Estados de Oriente y Occidente de Europa para conservar el mismo poderío, la misma fuerza, a fin de respetarse mutuamente.

1621 MUERE FELIPE III

Murió una década después que su esposa –a la que no había buscado remplazo, ni en la cama ni en el altar–, a los 43 años, de unas fiebres causadas por una infección bacteriana de la dermis. A diferencia de sus antecesores y de los últimos Austrias, Felipe III y su esposa sí dejaron una amplia descendencia a través de ocho hijos, de los cuales cinco llegaron a una edad avanzada.

1625 TOMA DE BREDA

El asedio de Breda tuvo lugar en 1625, durante el transcurso de la Guerra europea de los Treinta Años y de la Guerra de los Ochenta Añosen Flandes, que enfrentaba a los tercios españoles con las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos; la ciudad fortaleza de Breda, bajo el gobierno de Justino de Nassau, fue sitiada y finalmente conquistada por los ejércitos españoles bajo el mando de Ambrosio Spínola en 1625. La rendición de Breda fue una de las victorias más famosas de Spinola y de España, sirviendo como fuente de inspiración a varias obras artísticas.

1635 FRANCIA ENTRA EN LA GUERRA

La rivalidad entre el Reino de Francia y España se remonta ya a finales del siglo XV, en tiempos del reinado de los Reyes Católicos. Durante el siglo XVI, tienen lugar una serie de conflictos entre ambos países. Inicialmente, estos se desarrollan por la preeminencia sobre los dominios en Italia: Reino de Nápoles (campañas del Gran Capitán), por el Milanesado (batalla de Pavía) y nuevamente por el dominio de Nápoles, aunque en este caso, el campo de acción acaba trasladándose a la frontera de Francia con los Países Bajos (batalla de San Quintín (1557) y batalla de Gravelinas en 1558), conflicto que concluye con la asunción del predominio español en 1559 tras la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis.

La guerra franco-española, que tiene lugar en el periodo comprendido entre 1635 y 1659, año en el que finaliza con el acuerdo firmado entre ambos países conocido como la Paz de los Pirineos, es una guerra que debe ser analizada dentro del contexto de la guerra de los Treinta Años, si bien tiene entidad propia diferenciada, y continúa después de que aquella finalizara con la Paz de Westfalia. Asimismo, hay que analizarla teniendo en cuenta otros conflictos, como los que España mantenía con las Provincias Unidas, en la conocida como guerra de los Ochenta Años.

1640 SUBLEVACIONES EN CATALUÑA Y PORTUGAL

La Sublevación de Cataluña de 1640 tuvo su germen en la hoja de reformas con la que el Conde-Duque de Olivares buscaba repartir los esfuerzos y exigencias de mantener un sistema imperial entre los territorios que conformaban la Monarquía Hispánica. Hasta entonces Castilla había cargado de forma desproporcionada con los compromisos en Europa de la dinastía Habsburgo.Se produjo la revuelta de los segadores, episodio idealizado por el nacionalismo catalán como si se hubiese tratado de un alzamiento nacional y en el que se inspira el que denominan himno nacional catalán, de reciente creación y enseñado a los niños en los colegios de Cataluña.

1643 DERROTA EN ROCROI

La batalla de Rocroi (1643) sirve para marcar el punto final de la hegemonía militar del Imperio Español y el ocaso de su columna vertebral: los soldados veteranos de los Tercios de Flandes. La contienda contra las tropas francesas, que por algunos momentos pareció cerca de caer del lado hispánico, acabó desembocando en un desenlace heroico donde un enorme y único cuadro de picas resistió hasta que, desfallecidos y sin pólvora, tuvieron la sacrificada hazaña de arrancarle una rendición ordenada al duque de Enghien. Esto era como si de defensores de una plaza fuerte se trataran. La cercanía de los refuerzos españoles y la afanosa complejidad de reducir a esa horda de homicidas castellanos –los gabachos en sus crónicas los calificarían de “muros de carne”–, obligó al francés a ceder unas condiciones tan generosas que algunos historiadores han llegado a estimar de empate el resultado de la batalla. editarme. Doble clic para editarme. Doble clic para editarme. Doble clic para editarme. Doble clic para editarme.

1648 LA PAZ DE WESTFALIA

La Paz de Westfalia fue la paz que en 1648 dio fin a la Guerra de los Treinta Años, la cual había asolado Europa desde el año 1618. La Paz de Westfalia creó el primer sistema internacional, abogó por la secularización de la política (lo que de paso acababa con las guerras de religión que hubieron desde la reforma luterana a inicios del siglo XVI) y edificaba el primer paso hacia la destrucción de la sociedad corporativa en beneficio del ideario individualista esbozado en el Leviatán de Hobbes. Para ratificar la paz se firmaron dos tratados: en Osnabrück (15 de mayo de 1648) y en Münster (24 de octubre de 1648).

1652 SE RECUPERA CATALUÑA

En 1652 Cataluña volvió a la Corona Española y aparentemente Felipe IV reconoció casi todos sus privilegios. Sin embargo, el principado catalán perdió gran parte de su autonomía real y su autogobierno. El control de sus instituciones políticas claves –el Consell de Cent de Barcelona y la Diputació de Catalunya- empezaron a quedar paulatinamente en poder de los Consejos de Madrid y en última instancia de un Rey muy influenciado por su entorno castellano.

1656 LAS MENINAS

Es una de las obras de mayor tamaño de Velázquez y en la que puso un mayor empeño para crear una composición a la vez compleja y creíble, que transmitiera la sensación de vida y realidad, y al mismo tiempo encerrara una densa red de significados. El pintor alcanzó su objetivo y el cuadro se convirtió en la única pintura a la que el tratadista Antonio Palomino dedicó un epígrafe en su historia de los pintores españoles (1724). Lo tituló En que se describe la más ilustre obra de don Diego Velázquez, y desde entonces no ha perdido su estatus de obra maestra. Gracias a Palomino sabemos que se pintó en 1656 en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, que es el escenario de la acción. El tratadista cordobés también identificó a la mayor parte de los personajes: son servidores palaciegos, que se disponen alrededor de la infanta Margarita, a la que atienden doña María Agustina Sarmiento y doña Isabel de Velasco, meninas de la reina. Además de ese grupo, vemos a Velázquez trabajar ante un gran lienzo, a los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, que azuza a un mastín, a la dama de honor doña Marcela de Ulloa, junto a un guardadamas, y, al fondo, tras la puerta, asoma José Nieto, aposentador. En el espejo se ven reflejados los rostros de Felipe IV y Mariana de Austria, padres de la infanta y testigos de la escena. Los personajes habitan un espacio modelado no sólo mediante las leyes de la perspectiva científica sino también de la perspectiva aérea, en cuya definición representa un papel importante la multiplicación de las fuentes de luz.

1659 PAZ DE LOS PIRINEOS

La Paz de los Pirineos fue firmada en la Isla de los Faisanes, en el Bidasoa, el día 7 de noviembre de 1659. Las negociaciones duraron casi tres meses: desde el 28 de agosto hasta el 7 de noviembre del mismo año. En ellas se celebraron veinticuatro conferencias cuyas conclusiones se concretaron en el tratado citado. Esta paz venía a reflejar la neta superioridad de Francia sobre España, dentro del general agotamiento que aquejaba a ambas naciones. La superioridad francesa se había manifestado, sobre todo, en el plano diplomático, que tantos triunfos le había dado en tiempos pasados. Las negociaciones habían dado como resultado, después de vencer no pocas dificultades una serie de condiciones que pueden agruparse en dos tipos de cláusulas: las territoriales y las políticas. Entre las territoriales estaban las referentes al Norte. Cesión de Artois - salvo Aire y Saint Omer- y algunas otras plazas como Gravelinas, en Flandes; Philippevilla, Le Qesnoy y Mariemburg en el Hainaut, y Thionvilla, con algunas otras menortes, en Luxemburgo. Asimismo se cedía Rocroy, dejando Alsacia y Lorena bajo su órbita. Dunquerque quedaba para Inglaterra. A España se le devolvía el condado de Charolais, en el Franco-Condado y las últimas conquistas francesas en Italia. En el Sur Francia devolvía las plazas que ocupaba en Cataluña, pero se le reconocía el dominio sobre el Rosellón.

1665 MUERE FELIPE IV

Felipe IV "el Grande" moría en Madrid el 17 de septiembre de 1665, a los 60 años de edad, después de haber reinado durante cuarenta y cuatro años. Dejaba un heredero débil fisica y mentalmente y una regente, Mariana de Austria, joven e inexperta políticamente.El Rey había redactado su testamento el 15 de septiembre de 1665, encargando a sus sucesores que amasen y cuidasen los reinos de España y guardasen respeto a las leyes de cada uno de ellos. Estando en el lecho de muerte se dirigió a su hijo Carlos, que por entonces tenía cuatro años de edad, diciéndole "Dios os bendiga y haga más dichoso que a mí".

1665 CARLOS II COMIENZA A GOBERNAR

Carlos II, llamado también el Hechizado, nació el 6 de noviembre de 1661. Era hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. A la muerte de su padre heredó todas las posesiones de los Austrias españoles, entre ellas Sicilia. Fue rey de España de 1665 a 1700. De constitución enfermiza, débil y de poca capacidad mental, hasta 1675 ejerció la regencia su madre, quien confió el gobierno a validos, al jesuita alemán Nithard hasta 1669 y a Fernando de Valenzuela. De 1677 a 1679 gobernó Juan José de Austria, enemigo de la reina madre, y posteriormente, hasta 1685, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.

1679 PRIMER MATRIMONIO

A la edad de 18 años Carlos II se casó en primeras nupcias con María Luisa de Orleans, hija del Duque Felipe de Orleans, hermano de Luis XIV y de Enriqueta Ana de Inglaterra. Diez años más tarde murió la reina y en 1690 tuvo lugar el segundo matrimonio del monarca con Mariana de Neoburgo, hija del elector Felipe Guillermo del Palatinado, Duque de Neoburgo. Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al problema sucesorio que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias españoles.

1684 TREGUA DE RATISBONA

A pesar de haber firmado la Paz de Nimega en 1678, Luis XIV de Francia no pone fin a sus intereses expansionistas. Trata de ampliar sus fronteras, en el ideal de recuperar la Francia natural que corresponde a la antigua Galia. Con este fin ocupa diversas localidades alemanas y otras pertenecientes a los Países Bajos españoles. España intenta defender sus intereses con las armas, pero se queda sin aliados. Provincias Unidas y Francia firman, por un plazo de veinte años, la Tregua de Ratisbona el 29 de junio de 1684, sumándose España a ella unos meses después. Por esta Tregua, se acepta la retención por parte de Francia, durante este período, de Estrasburgo y las ciudades anexionadas antes de 1684 mediante la aplicación de la política de “reuniones” (incorporación de territorios dependientes de otros ya incorporados).

1690 GUERRA DE LOS NUEVE AÑOS

La guerra de los Nueve Años, también llamada guerra de la Liga de Augsburgo, guerra de la Gran Alianza, fue una guerra librada en Europa y en las colonias americanas entre 1688 y 1697, que enfrentó a Francia contra la Liga de Augsburgo, la cual sería conocida en 1689, con el ingreso de Inglaterra, con el nombre de Gran Alianza. El conflicto finalizó con la firma del Tratado de Ryswick.

La guerra se libró para intentar frenar la expansión francesa en el Rin. Por otro lado, la Inglaterra de Guillermo III participó para evitar el apoyo francés a una posible restauración de Jacobo II en el trono inglés, del que había sido derrocado en la Revolución Gloriosa. El teatro de operaciones americano, que enfrentó a Inglaterra y Francia por el dominio de las colonias de dicho continente, se conoce como guerra del rey Guillermo.

1700 MUERE CARLOS II

Los años últimos del reinado de Carlos II estuvieron marcados por la locura del monarca, producto de las presiones políticas y las intrigas palaciegas, y por el problema sucesorio, como consecuencia de la inexistencia de hijos. Ante esta última cuestión se avivó una pugna por hacerse con el trono y con su herencia. En un principio, el candidato designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera, pero éste falleció en 1699, y volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV. Esto provocó una contienda por la sucesión al trono español en la que intervinieron las principales potencias europeas. La Corte se dividió en dos bandos, por un lado la reina apoyaba al candidato austríaco, y por otro Carlos quien pensaba que sólo el apoyo de Francia podía asegurar la conservación de la monarquía en toda su integridad territorial. Todo esto le hizo decidirse por Felipe, y sin ceder a presiones mantuvo su elección hasta el final dejándolo por escrito el 2 de octubre de 1700 en el testamento que hizo un mes antes de su muerte. Por tanto, Carlos II expiraba en Madrid, a la edad de cuarenta años, dejando un testamento sucesorio que provocaría una guerra, la guerra de sucesión que daría paso a una nueva dinastía en la monarquía de España, la de los Borbones.

FIN