Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CULTURAS DE GUATEMALA
rodimarrtzunun
Created on November 11, 2016
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CULTURAS DE GUATEMALA
Después de los Acuerdos de Paz, firmados en 1996, en el país fueron reconocidos 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas que cohabitarían como nación. Las culturas son la Maya, Ladina, Xinca y Garífuna.
CULTURA MAYA
CULTURA XINCA
CULTURA LADINA
CULTURA GARÍFUNA
CULTURA MAYA
La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.
Vestuario Maya
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte, tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Gastronomía Maya
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.
CULTURA XINCA
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. Bernal Díaz del Castillo, el historiador, el historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa. Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.
Vestuario Xinca
En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados. Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color. La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.
Gastronomía Xinca
El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud. El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.
CULTURA LADINA
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país. La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
Vestuario Ladino y más
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
CULTURA GARIFUNA
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huida de “500 negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas, aumentando así́ el porcentaje de sangre africana. Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y el General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de lograda la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al entonces Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución en contra de los Garìnagu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice Nicaragua.
Vestuario Garifuna
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo contacto con los conquistadores optaron las indumentarias la usanza occidental. El periodo de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe que a finales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse. En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer, acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.
Gastronomía Garífuna
• Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con mariscos (pescado, jaiba, camarón, etc. Con raíces tuberosas, y sus especies. • Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o maduro, debidamente acompañado generalmente de un caldo con leche de coco y mariscos. • Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de metal, la cual suele preservarse por muchos años, es de suma importancia en la base alimenticia de la comunidad Garífuna. • Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco, pescado y sus especies. • Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche de coco y pescado y Gasibu (hojas).