Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Organera - Xochipala - Copy

fabianriveravega

Created on November 2, 2016

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL JUEGO DE PELOTA EN XOCHIPALA GUERRERO

EL JUEGO DE PELOTA

El sitio esta densamente construído, hacia la parte este y más alta se encuentra un conjunto de pelota de aproximadamente 16x45 m. , hacia el extremo oeste y como 20 m. más abajo, se encuentra otro conjunto de dos patios hundidos rodeados de construcciones. En otra parte a la zona de La Organera- Xochipala, se encuentra sobre un filo orientado este-oeste que baja rumbo al río Coloapa hacia el este. Muy cerca de allí se encuentra una cancha de juego de pelota, bordada por montículos de unos 4.0 m.

LOCALIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE SU CONSTRUCCIÓN.

  • Esta zona arqueológica se localiza en la zona sueste de Mesoamerica, forma parte de un sistema de asentamientos con arquitectura mamposteada que se distribuye sobre los filos montañosos que se desprenden de la meseta de Xochipala, los que en conjunto conforman “ciudad discontinua”.

En su sector norte, escasamente excavado, se localizan varias estructuras, como un juego de pelota y los montículos más altos que rodean dos patios hundidos, a uno de los cuales se accede mediante un pasillo techado con bóveda falsa. En el sector sur se han liberado treinta estructuras. Entre ellas sobresalen tres géneros arquitectónicos que se replican en toda la región Texcala: los edificios techados con bóveda falsa, posibles cámaras funerarias; los basamentos para templos, con muros en talud y tablero decorado con hileras de piezas circulares conocidas como clavos.

  • Los restos humanos fueron muy escasos, pues solo se recuperaron tres esqueletos, pertenecientes a un anciano, un joven y un niño. Sin duda uno de los hallazgos más significativos en la Organera-Xochipala es la localización de tres figurillas de cuerpo entero y tres cabecitas de estilo mezcala in situ, en clara asociación con edificios del Epiclásico, edad corroborada con doce fechas de radiocarbono.

HISTORIA

HALLAZGOS IMPORTANTES.

Uno de los sitios urbanos más representativos de la cultura mezcala durante el Epiclásico (650/700-900/1000 d. C.) es La Organera-Xochipala, que se erige sobre una de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, a escasos tres kilómetros del poblado de Xochipala, en el municipio de Eduardo Neri (antes Zumpango del Río).

FUENTES DE INFORMACIÓN

ACERCA DE...

La Organera-Xochipala, cuyo nombre significa “la flor que pinta de rojo”, se construyó sobre uno de estos filos en sentido norte-sur, para lo cual se modificó la inclinada topografía del terreno por medio de cortes y rellenos artificiales con objeto de crear terrazas a varios niveles, sostenidas y cubiertas con robustos muros en talud, a las que se doto con un sistema de infraestructura hidráulica: depósitos para almacenar y distribuir agua y una red de drenajes ocultos.

  • http://www.guerrero.travel/artesanias-guerrero/zonas-guerrero/la-organera-xochipala
  • http://www.findesemana.inah.gob.mx/articulos-de-fin-de-semana/292-singular-arquitectura-estilo-mezcala-en-xochipala
  • http://www.cultura.inah.gob.mx/guerrero/index.php?option=com_content&view=article&id=28