Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Uno de los sitios urbanos más representativos de la cultura mezcala durante el Epiclásico (650/700-900/1000 d. C.) es La Organera-Xochipala, que se erige sobre una de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, a escasos tres kilómetros del poblado de Xochipala, en el municipio de Eduardo Neri (antes Zumpango del Río).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

  • Los restos humanos fueron muy escasos, pues solo se recuperaron tres esqueletos, pertenecientes a un anciano, un joven y un niño. Los restos botánicos, en cambio, fueron excepcionalmente abundantes pues se excavaron cerca de dos metros cúbicos de mazorcas de maíz, que se preservaron en excelentes condiciones por haberse quemado. En el análisis de más de quinientas mazorcas se lograron identificar diversas variedades, siendo tres de ellas las más numerosas: tabloncillo, zapalote chico y bolita, resaltando que la ultima, a la que se suponía reciente, resultó ser prehispánica. En piedra verde se elaboraron numerosas cuentas de collar y otros adornos, pero sin duda uno de los hallazgos más significativos en la Organera-Xochipala es la localización de tres figurillas de cuerpo entero y tres cabecitas de estilo mezcala in situ, en clara asociación con edificios del Epiclásico, edad corroborada con doce fechas de radiocarbono.

La Organera-Xochipala, cuyo nombre significa “la flor que pinta de rojo”, se construyó sobre uno de estos filos en sentido norte-sur, para lo cual se modificó la inclinada topografía del terreno por medio de cortes y rellenos artificiales con objeto de crear terrazas a varios niveles, sostenidas y cubiertas con robustos muros en talud, a las que se doto con un sistema de infraestructura hidráulica: depósitos para almacenar y distribuir agua y una red de drenajes ocultos. Los edificios se construyeron en medio de las terrazas o se situaron alrededor de plazas y patios, comunicados por pasillos y numerosas escaleras

ACERCA DE...

HALLAZGOS IMPORTANTES.

CONTENIDO RELEVANTE.

Además los arqueólogos han localizado en el sitio herramientas de piedra como hachas, cinceles, tejolotes, pulidores y machacadores; navajas de obsidiana, puntas de proyectil, punzones de hueso y cuentas de piedra verde y concha.La importancia de la región Mezcala dependió también de la producción de algodón, sal, frutos, semillas, plantas medicinales, así como figuras y cuentas talladas en piedra verde, que probablemente fueron objeto de intercambio con otras regiones.La visita a La Organera es obligada puesto que significa un recorrido por un asentamiento prehispánico que cuenta con edificios distintivos que afortunadamente conservan un buen estado.

  • http://www.guerrero.travel/artesanias-guerrero/zonas-guerrero/la-organera-xochipala
  • http://www.findesemana.inah.gob.mx/articulos-de-fin-de-semana/292-singular-arquitectura-estilo-mezcala-en-xochipala
  • http://www.cultura.inah.gob.mx/guerrero/index.php?option=com_content&view=article&id=28

LA ORGANERA- XOCHIPALA

HISTORIA

CARACTERÍSTICAS DE SU CONSTRUCCIÓN.

FUENTES DE INFORMACIÓN

  • Esta zona arqueológica forma parte de un sistema de asentamientos con arquitectura mamposteada que se distribuye sobre los filos montañosos que se desprenden de la meseta de Xochipala, los que en conjunto conforman “ciudad discontinua”. Tal dispersión se ha interpretado como la necesidad de dejar libre la extensión mayor de tierras cultivables de la meseta, conocida como El Llano, pues seguramente constituyo y aún ahora constituye el granero de la sierra.

En su sector norte, escasamente excavado, se localizan varias estructuras, como un juego de pelota y los montículos más altos que rodean dos patios hundidos, a uno de los cuales se accede mediante un pasillo techado con bóveda falsa. En el sector sur se han liberado treinta estructuras. Entre ellas sobresalen tres géneros arquitectónicos que se replican en toda la región Texcala: los edificios techados con bóveda falsa, posibles cámaras funerarias; los basamentos para templos, con muros en talud y tablero decorado con hileras de piezas circulares conocidas como clavos, y las estructuras palaciegas o palacios porticados, con pilares de planta cuadrangular o rectangular en la fachada, columnas de planta circular formadas con segmentos cilíndricos en su interior y techos planos.