Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

tipos de literaturas

arleylds86

Created on September 28, 2016

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TIPOS DE GENEROS LITERARIOS

GENERO LITERARIO

Se denomina género literario a las diferentes categorías o clases en que se pueden clasificar los textos literarios, teniendo en cuenta que el contenido narrado posee un fin explícito. Anuncios Se trata de la estructura en la que se va basa el autor para poder desarrollar su artículo enfocado a un público determinado.

GENERO LIRICO

Se identifican por exhibir la realidad, desde la visión más interna y personal del ser humano. Invariablemente, el poeta expone sus emociones, sus diferentes estados de consciencia o experiencias, aunque, hay posibilidades de que se las delegue a otro personaje. Se utiliza la primera persona, acompañada de una condición.

SUBGENEROS

1. Oda: Se trata de una poesía pensativa y contemplativa que tiende a enaltecer y elogiar un argumento o cuestión. 2. Himno: Es una obra lírica que pronuncia pasiones patrióticas, nacionalistas, religiosas. 3. Elegía: Composición poética que expresa melancolía, el dolor ante desdichas propias o ajenas.

4. Égloga: Escrito constituido por sentimientos afectuosos y de entusiasmo por el hábitat que los rodea. 5. Canción: Es un poema que expresa sentimientos, generalmente de amor. 6. Sátira: Se presenta como una obra que de forma ingeniosa, pero con un humor un tanto ácido, critica corrupciones propias o sociales.

Género épico: En los textos narrativos se enseña un ambiente ficticio, como si se estuviese mostrando el mundo como algo objetivo, exterior y extraño al narrador. En estos artículos, el escritor relata sobre situaciones particulares, individuos, entornos, relaciones, eventualidades que se desarrollan en tiempo y espacio. Asimismo, el autor realiza diálogos para que sus personajes cuenten su lado más íntimo, sus reflexiones, emociones y propósitos.

Subgéneros:

1. Epopeya: Narra acciones que merecen ser recordadas y que se consideraran de mucho valor para un pueblo. 2. Poema épico: Da cuenta de aventuras memorables de un ídolo propio de su nación, con la intención de honrar al país. 3. Romance: Se trata de un texto escrito que cuenta historias valientes, afectuosas y sentimentales.

4. Fábula: Narración en prosa de una historieta o leyenda, de la cual se consigue extraer una enseñanza o moraleja; sus protagonistas la mayoría de las veces, son animales. 5. Epístola: Escrita en verso, exhibe cierto inconveniente, con características generales.

Género dramático: en esta clase de obras, se despliegan uno o varios problemas, concebidos por relaciones internas entre los personajes, fuera de que el narrador los presente ni califique, sin hacerles demostrar sus sentimientos. Esto sucede, gracias a que se ven envueltos en un diálogo, que conlleva acciones previas, en determinados tiempos y espacios. Las obras dramáticas son introducidas para ser personificadas por actores, que exhiben sus gestos, su físico y su voz en representación de los personajes, actuando en un área teatral y en un período de tiempo establecido.

Subgéneros:1. Tragedia: Se considera tragedia, a la demostración de terroríficos problemas entre los protagonistas de carácter muy pasional, que culminada con un destino necesario, tras la crónica de una muerte anunciada. 2. Comedia: Al contrario de la tragedia, la comedía significa representar a partir de un apuro conflictivo pero de la parte alegre de la vida cotidiana, teniendo un conclusión feliz. 3. Drama: Se cuentan historias con una serie de inconvenientes, con posibles mediaciones de elementos extravagantes y su conclusión casi siempre es oscura. 4. Ópera: Se escucha como una obra del tipo dramática, en la que los actores, en vez de recitar sus papeles, se dedican a cantarlos desde comienzo a fin de la obra. 5. Farsa: Su distribución y trama están fundadas en contextos en que los protagonistas tienden a tener comportamientos extravagantes e insólitos, sin embargo habitualmente conservando una pizca de credibilidad. 6. Tragicomedia: Se pueden diferenciar secuencias trágicas y luego cómicas, en una misma obra; dando lugar aunque también abriendo espacio a la ironía y la parodia. 7. Melodrama: Se utiliza la exageración en las partes más románticas de la obra, como principio fundamental, con el fin de despertar en el público sentimientos y pasiones.

Subgéneros narrativos:

Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

Subgéneros dramáticos:

Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.

Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.

El cuento:

El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc. Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y se dan pocos detalles de ellos. La acción también es sencilla y suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden cronológico. El espacio en que se ambientan suele ser muy escasamente caracterizado.

Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido, pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación.

Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc. Por su estructura, podemos hablar de:Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas entre sí por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las mil y una noches. De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos: Leyendas: Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.

Leyendas: Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.

Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitos forman la mitología de cada cultura. El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo o establecer una pautas sociales de comportamiento entre los miembros de una comunidad.

Ejemplos y apólogos: Son relatos alegóricos de los que se desprenden una enseñanza o consejo. A este tipo pertenecerían las fábulas, es decir, narraciones generalmente en verso, en las que sus personajes son animales que hablan y se comportan como personas.

El cuento fantástico, que cuenta historias situadas fuera de los límites de lo cotidiano. El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real.

Elementos de la narración

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.

Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases: Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases: Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajes: Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.