Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INVENTARIO TURÍSTICO
alejandramarae
Created on September 17, 2016
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CLASIFICACION DEL INVENTARIO TURISTICO NACIONAL
CARIBE
CASA DEL CARNAVAL
Ubicada en el barrio Abajo, tradicional sector de Barranquilla, esta joya arquitectónica construida en 1929 conserva su estilo colonial que la familia Caridi Mitrani remodeló en los años 90 y entregó a la Fundación Carnaval de Barranquilla como sede de la organización de la fiesta y punto de encuentro de sus participantes. Es uno de los atractivos favoritos de la ciudad y actualmente impulsa la recuperación patrimonial del sector a través de las artesanías, gastronomía, música y otros elementos de la identidad barranquillera.
Es un espacio interactivo para conocer y disfrutar el Carnaval de Barranquilla en cualquier época del año, A través de una experiencia sensorial y didáctica por sus manifestaciones culturales. Su creación corresponde a una de las acciones que la Fundación Carnaval de Barranquilla adelanta para contribuir con la salvaguarda de la Fiesta, declarada en el 2003 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. .
LA MÚSICA La selección de ritmos y la interpretación de instrumentos tradicionales permiten interpretar los aires musicales del Carnaval de Barranquilla: Cumbia, Chandé, Puya, Mapale y Son Corrido, resultado del encuentro trietnico que dio origen a una expresión cultural nueva y única en el mundo
LAS MÁSCARASSon un instrumento de memoria, resistencia y reconocimiento de la identidad cultural. La fauna carnavalera se entrelazan en un colorido camino de máscaras de las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla, elaboradas por artesanos del municipio de Galapa, Atlántico.
LA HISTORIA El Carnaval de Barranquilla es una fiesta con identidad propia, resultado del mestizaje europeo, indígena y africano. A través de una secuencia animada se presenta el recorrido desde Europa al Caribe colombiano, la aparición de sus primeras danzas y expresiones con sus significados.
LAS MANIFESTACIONES CULTURALESEl Carnaval de Barranquilla es un despliegue de arte popular y espacio creativo en el que se afirma la libertad y la irreverencia ante el orden establecido, el Carnaval posee un rico inventario folclórico: música, danzas, comparsas, disfraces, comedias y letanías que cada año se toman las calles de esta ciudad.
LA TIENDA DEL CARNAVAL Es un producto del programa de emprendimiento de la Fundación Carnaval de Barranquilla, ¨Carnaval hecho a mano¨ que fomenta la elaboración de artesanías tradicionales inspiradas en las danzas, bailes y disfraces del Carnaval, su propósito además de la salvaguarda de técnicas ancestrales de las artesanías, es aportar recursos para proyectos de impacto social que mejoren la calidad de vida de los hacedores del Carnaval.
EL DISFRAZ Los disfraces expresan el ingenio y la creatividad del hombre del Caribe. Este espacio permite vestirse con los atuendos tradicionales del Carnaval Congo, Garabato, Cumbia, Marimonda, Negrita Puloy, Torito y Monocuco
MONUMENTO A LA MARIA MULATA EN VALLEDUPAR Y SUS SECRETOS
Inaugurada en el año 2000 para celebrar los 450 años de la fundación de Valledupar, la María mulata es uno de los monumentos más conocidos en la ciudad. Sus trazos originales en medio de la rotonda de la carrera 16 con la calle 18 nos recuerdan la fauna de Colombia: su gran riqueza natural. Su creación se caracteriza por integrar los elementos que identifican a Colombia y su costa: el componente humano, la mezcla de etnias, los animales y la fauna. La María Mulata es una de las pocas obras del artista que pueden observarse en Valledupar, pero sorprendentemente no es la única de ese estilo.
En realidad, hace parte de un conjunto de esculturas muy parecidas que el escultor regaló a la ciudad de Cali (inaugurada en 1997, tres años antes de la de Valledupar) y a Barranquilla, entre otras ciudades. Más que un experto en maria mulatas, Grau es un enamorado de ellas. Ese pequeño pájaro negro inofensivo retuvo su atención de manera insólita. No sólo se dedicó a pintarlas o esculpirlas, también estudió minuciosamente datos relacionados con su forma de vivir, su alimentación y sus desplazamientos. Así pues, Valledupar puede regocijarse de contar con la escultura de un artista apasionado y perfeccionista, que no dejó ningún detalle al azar.
• En la actualidad la Quinta de San Pedro Alejandrino conserva las características y valores arquitectónicos coloniales y republicanos. Una de las zonas más representativas de la hacienda es la Sala Bolivariana, lugar donde reposaron los restos de Simón Bolívar. Aquí se puede observar cuadros de la madre y padre del libertador. Además se encuentra la lapida que cubrió sus restos durante 12 años que permanecieron en la Catedral de Santa Marta.
PARQUE NATURAL LAS CASCADAS
Ubicado aproximadamente a 66 km. de la capital departamental, alberga una tupida vegetación que hace parte de la sierra Nevada de Santa Marta y una variada fauna entre las que se encuentran el zaíno, la guatinaja, tucanes, loro orejinegro, entre otros. Gracias a sus características geográficas, sus visitantes pueden experimentar la hidroterapia, lodoterapia y talosoterapia; así como disfrutar de cascadas y piscinas naturales. Ubicación: Vereda El Mamey (Municipio de Dibulla)
SANTA MARTA COLOMBIA, QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO
• Otro de los lugares más visitados es el Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, donde se puede observar árboles centenarios, especies de plantas en peligro de extinción, más de 150 especies vegetales científicamente organizadas y algunas especies animales en su estado natural tales como iguanas, pericos, gavilanes, loros, colibríes, serpientes, ardillas, conejos y una alta diversidad de insectos.
La Quinta de San Pedro Alejandrino está ubicada al pie de las estribaciones de la Sierra Nevada, a 5 Km del Centro de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, Colombia. Rodeada de un entorno rural, en una reserva natural protegida con una extensión de 22 hectáreas de bosques y un complejo de edificios que constituían el ingenio azucarero de la época.
• La hacienda fue fundada en el año de 1608 por Don Francisco Godoy y Cortesía, pero su principal propietario fue Don Joaquín de Mier y Benítez. Con el transcurrir de los años la hacienda cambió 15 veces de propietarios. • La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria, donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830, razón por la cual es uno de los lugares más visitados y venerados de Colombia
COMUNIDAD INDIGENA HUITOTO
AMAZONIA
Su estilo de vivienda es la maloca, una construcción ovalada de grandes dimensiones con dos entradas, que se hallan colocadas hacia el oriente. En la parte central, se encuentra el lugar donde se reúnen los hombres a rea¬lizar ritos y ceremonias, allí mastican coca y ambil un extracto de tabaco.
En las malocas viven muchos indígenas, pues son construcciones grandes; sin embargo, tienen un dueño que es quien organiza fiestas y rituales. Por lo general, dentro de las malocas se entierra a los muertos, incluido el jefe, aunque después el lugar es abandonado. La maloca es el centro de la vida social y ceremonial de los Huitoto. Los indígenas que habitan en la maloca se distinguen en dos cate¬gorías, los fa¬miliares del padre o dueño y en segundo lugar, están los prisione¬ros de guerra y los huérfanos. Los lugares que ocupan los indíge¬nas en el interior de la maloca esta determinado por la relación de pa¬rentesco con el padre o dueño.
Los huitoto son una comunidad o etnia indígena de la Amazonia Colombiana y Peruana, cuyo territorio originario se encontraba en la parte media del rio Caqueta y sus afluentes aunque se encuentran dispersos en múltiples localidades en los ríos Orteguaza, Caquetá, Putumayo, Caraparana, Igara Parana, y en las cercanías de Leticia. hablan diversos dialectos según la zona donde viven, algunos de ellos son los dialectos Mika, Minika y Búe. Todos los dialectos pertene¬cen a la familia lingüística Huitoto.
LA CALLE DEL TIGRE
LAS CALLES DE LA CIUDAD DE PIEDRA
Cerca de la anterior calle hay otra denominada por los guías locales como la calle del Tigre, debido a su forma geométrica esquinera similar a estos felinos, igualmente se puede apreciar sobre la rocas abundante variedades de musgos y líquenes que permitirían promover el llamado ”turismo con lupa”
CIUDAD DE PIEDRA
A 15 km por la vía que conduce hacia la inspección del Capricho podremos adentrarnos en un lugar lleno de variantes arquitectónicas líticas, haciéndonos sentir que estamos en varios lugares del mundo al mismo tiempo. Se manifiesta allí un ordenamiento territorial compuesto de cuevas, pasadizos y plantas litófitas que transportan a películas como Apocalypto o Indiana Jones, que con sus curiosas calles, le dan el nombre a este estímulo a la imaginación. A estas “calles” los habitantes de San José del Guaviare les han asignado nombres debido a sus particulares geometrías, acompañadas de rocas inmensas que desafían la gravedad.
CALLE DE LAS FLORES
Alrededor de gran parte de la serranía de la Lindosa se encuentra la flor insignia del Guaviare, la Paepalanthus Moldenkeanus (flor del Guaviare), hierba arrosetada, endémica de la región, que en temporadas cercanas al invierno abundan en las calles de la ciudad de piedra, lo cual implica el desarrollo de actividades turísticas organizadas para evitar afectar esta planta.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
La Reserva Nacional Natural Puinawai tiene una superficie de 1.092.500 hectáreas. Ocupa 15 % del total del área del departamento del Guainía, creada a través de la Resolución Ejecutiva No. 123 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura. Se encuentra localizada en el Departamento del Guainía, entre °43’14”- 2°58’22” N y 68°41’4″- 69°55’56” W. La RNN Puinawai se encuentra en jurisdicción del municipio de Inírida y los corregimientos de Morichal, Pana-Pana y Puerto Colombia, su superficie total se traslapa con 3 importantes resguardos indígenas del Guainía, los cuales fueron constituidos en el mismo año en que se declaró la Reserva
OBSERVACIÓN DE PLANTAS NO VASCULARES
PARQUE NACIONAL PUINAWAI
VAUPES ISLA DEL ESPEJO O ISLA DEL AMOR
Para vivir una vacaciones diferentes disfrutando de la naturaleza y conociendo uno de los parque más emblemático de Colombia, en la jurisdicción del Municipio de Puerto Inírida, junto a la frontera de con Brasil y e río Inírida, encontramos está ubicado el departamento del Guainia. Su extensión es de 1′ 092.500 hectáreas, aún hoy esta región es habitada por indígenas Puinaves , Kurripacos y Cubeos, quienes se integraron a nuestra sociedad colaborando a proteger la naturaleza de la región. Este lugar es apreciado por sus cerros de Mavicure, junto a la comunidad de Venado, estos sitios son visitados a diario por turistas, donde pueden apreciar la naturaleza y lo agreste del lugar.
Constituye el epicentro de relatos ancestrales que indican la presencia de Cubeos y Guananos que llegaban al lugar para maquillarse antes de las ceremonias sagradas. Aseguran los nativos que las aguas servían como espejo, de allí su otra denominación: ‘Isla del Espejo’.
Este hermoso parque no es el único atractivo del lugar, donde la flora y la fauna nativa se mantiene tan frescas como hace un par de siglos. Es posible convivir con delfines de agua dulce o algunas Toninas, algo para destacar es la Flor de Inírida la cual nace en las sabanas. Puinawai es la única reserva Natural Nukak, la cual fue creada en el año 1989 en el mes de Septiembre, por su importancia es una de los Parques Nacionales de Colombia que son protegidos y financiados por el estado Colombiano, un sitio para conocer la naturaleza geográfica de Colombia.
El atractivo, ubicado a 25 minutos del centro urbano, representa una alternativa para todos los amantes del esquí, el canotaje y el buceo.
Parque Nacional Natural Utría
El Parque Nacional Natural Utría es una especie de ‘sala de partos’ de las ballenas jorobadas, que allí están protegidas del oleaje del Pacífico en la ensenada de Utría. Su principal ecosistema es el de selva húmeda tropical, donde se encuentra una gran diversidad de fauna y flora. Allí es posible hacer senderismo submarino, acuático y terrestre, y observar ballenas entre julio y noviembre
PACIFICA
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Pocos lugares reúnen tanto misterio y belleza a la vez como la ensenada de Utría, ubicada en la costa norte del Pacífico colombiano sobre la zona centro-occidente de la Serranía del Baudó. Hacia el sur de la ensenada, una serie de estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical cortan el mar semiocultas entre la bruma. Sus calmadas y cálidas aguas la hacen lugar propicio para la llegada de especies migratorias como tortugas marinas, aves y ballenas y sitio ideal para el desove de peces como la aguja ensenadeña. La ensenada misma es un paisaje cambiante que crece y decrece según la marea esté baja o alta. Los sinuosos esteros entre el manglar sufren mutaciones aún más dramáticas con los cambios de la marea, pues mientras que durante las mareas bajas entre las raíces de los mangles se mueven algunas criaturas terrestres, cuando la marea comienza a subir, éstas se desplazan para dar lugar a la fauna subacuática que llega con la entrada del mar. El parque fue creado mediante Acuerdo 052 de 1986 y aprobado mediante Resolución ejecutiva No. 090 de 1987, con una extensión de 54 300 hectáreas.
PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1979, el Parque Nacional Natural Puracé es una zona volcánica y lo refleja tanto en sus numerosas fuentes azufradas como en su nombre, que en lengua quechua significa “montaña de fuego”. Allí nacen los principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá y también 30 lagunas tranquilas y claras, ideales para la contemplación. Dentro de su estupendo paisaje se levanta la cadena volcánica de los Coconucos, también conocida como Serranía de los Coconucos, compuesta por 11 volcanes.
De éstos los más destacados son el Pan de Azúcar (5.000 msnm), el Puracé (4.780 msnm) el único activo, y el Coconuco (4.600 msnm). A comienzos de siglo XX, toda la Serranía permanecía nevada; actualmente, ni siquiera el cerro más alto, el Pan de Azúcar, conserva nieve. Dicen los indígenas que el hacha de los blancos ahuyento a “Jucas” el dueño de la nieve y el granizo.
MUSEO EDUAMBIENTAL
PLAZA DE CAICEDO
Ubicada entre las carreras 4ª y 5ª con calles 11 y 12.Como todas las ciudades, Cali tiene su parque central: La plaza de Caicedo, corazón de la vida comercial y cívica de la ciudad. Desde la fundación de la ciudad ha sido el epicentro de la vida pública, política y comercial. Durante la época de la colonia se le llamó Plaza Mayor y constituyó el centro de reunión de la aldea colonial, posteriormente fue llamada Plaza de la Constitución hasta 1913 cuando se le cambia el nombre a Plaza de Cayzedo, como un homenaje póstumo al prócer caleño Joaquín de Cayzedo y Cuero, fue así como se instaló en el centro de la plaza un monumento en su nombre. Es el punto de referencia para cualquier sitio de la ciudad. En sus alrededores creció y se desarrollo la ciudad de Cali y poco a poco se fueron ubicando alrededor de esta los primeros comerciantes y las familias más adineradas del pueblo. -En 1674 funcionó el mercado público hasta 1897. -En 1813 toma el nombre de Plaza de la Constitución día en que se jura en Cali la constitución de la monarquía española. -En 1875 por ordenanza del cabildo se manda a colocar una pila de bronce en el centro de la plaza y se siembran 16 sauces y 16 naranjos.
LA ERMITA
Carrera 1 con calle 13 Llamada originalmente como Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río, fue construida en 1678 y destruida en 1925 por un terremoto. La nueva construcción fue iniciativa de la señorita Micaela Castro. Su reconstrucción se inicio en 1930, para terminarse en 1942. Los planos fueron elaborados por el arquitecto Pablo Emilio Paez, quien se inspiro en el estilo gótico de la catedral de Colonia (Alemania). Es una pequeña réplica en concreto de cemento de las monumentales catedrales góticas del medioevo erigidas en piedra labrada. En su interior se encuentra la imagen del Señor de la cana que data del siglo XVIII y su origen es desconocido. Junto con el templo de San Francisco es uno de los principales centros religiosos de la ciudad. Ubicado a orillas del río y en pleno centro. La Ermita constituye un punto de referencia para visitantes y habitantes, ya que por allí circula la mayor parte de la población caleña. Los edificios aledaños: Junto a esta, una casa de bareque de la familia Sardi,seguidamente el Hotel Alférez Real demolido en la década del sesenta y el de la Colombiana de Tabaco, que es el ùnico que a pesar de la "modernizaciòn dela ciudad, sigue en pie. La Ermita Vieja se levantó antes de 1602
La Plaza con el tiempo se ha convertido en un lugar tradicional para los caleños de antaño
-En 1898 por solicitud de los cabildantes Heliodoro Álvarez del Pino, Fidel Lalinde y Nicolás Olano se inicia la construcción de un parque en la plaza y se nombró a Joaquín Bueno para el cuido; el parque fue encomendado a la junta de ornato y mejoras públicas. -En 1906 se coloca alrededor de la plaza una reja ornamental alemana la cual fue retirada en 1936 para ser colocada en las afueras del cementerio central. -Fue remodelada en 1986 por motivo de la fundación de la ciudad. -En la actualidad, un contraste de antiguos y modernos edificios rodea la plaza, destacándose la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional. Adornada por espigadas palmeras que rememoran los viejos parques colombianos, la plaza sirvió de asiento para múltiples oficios: lustrabotas, escribanos, loteros y vendedores ambulantes, que merodeaban hasta hace muy poco por sus bancas en busca de clientela.
ORINOQUIA
CASANARE: PARAISO ECOLOGICO
En Pore se dieron eventos históricos que no se pueden olvidar; en ella se conservó vivo el fuego de la independencia cuando el resto de la Nueva Granada estaba bajo el dominio del ejército del pacificador Pablo Morillo; fue testigo de la labor del general Joaquín Ricaurte quien reunió a los armeros de las misiones de los Padres Candelarios para dotar de armamento al ejército patriota que en Chire derrotó al ejército español. Allí también, el general Santander logró calmar las rivalidades entre los llaneros, quienes se unieron luego al ejército libertador. Una de las descripciones más interesantes sobre Pore es la del padre franciscano Daniel Delgado, viajero e historiador, quien en su libro "Excursiones por el Casanare", en 1909 describe que "El viajero que hubiera visitado esta población en el último tercio del siglo XVIII, o primero del siguiente, aún hubiera podido solazarse recorriendo una ciudad rica y animada, reinosa sin dejar de ser llanera, de empedradas calles anchas y rectas; con muchos edificios de piedra, ladrillo tapia apisonada …; lo que nos da alguna idea de cómo era esta ciudad, cuyas ruinas desde principios de siglo, se convirtieron en espectadores del olvido, viendo como los hilos conductores de la estación telegráfica pasaban por encima de la iglesia, de cuyas paredes sólo queda una tenue visión entre los árboles y la maleza. La ciudad moderna ha crecido alrededor de las ruinas en donde según Delgado, en "algunas noches del año es violado el silencio misterioso que allí reina por una sonora carcajada". Textos: Pablo Castillo Muñoz.
RUINAS DE PORE
La conservación es la manera de abordar la sustentabilidad de la especie humana desde el punto de vista de los ecosistemas y su biodiversidad y de comprometerse como individuos y sociedad en alcanzarla. Es luchar y defender la vida, tener un sentido de responsabilidad y, con ello, dar gracias a la vida, que es a fin de cuentas lo que debiese ser la diferencia entre los seres racionales y los que no lo son.
Sólo quedan algunos vestigios de lo que fue esta ciudad, una de las más importantes del siglo XVII en nuestro territorio. Localizada en el Casanare, fue fundada en 1644 con el nombre de San José de Pore por Adriano Vargas o por Francisco Enciso, conquistadores españoles, que llegaron a la región en busca de El Dorado. Convertida en sede episcopal, gracias al virrey Amar y Borbón, quien dio los primeros pasos para tal fin en 1804, fue por lo tanto ciudad española y por sus calles transitaron muchas de las misiones religiosas que fundaron haciendas y hatos en la Orinoquia, impulsando económicamente la región y desarrollándola como punto importante de las comunicaciones con los Llanos Orientales.
PUENTE INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Este puente fue construido por el gobierno Venezolano durante los años de 1964 y 1967, constituyéndose en la principal ruta para el transporte de petróleo y el progreso del departamento de Arauca, Colombia. En este lugar se puede disfrutar de un espectacular paisaje, especialmente durante el atardecer llanero. A unos cuantos metros de allí, también puede deleitarse con la gastronomía venezolana.
En 1967 los presidentes Raúl Leoni, de Venezuela y Carlos Lleras Restrepo de Colombia, inauguraron el puente José Antonio Páez, sobre las aguas internacionales del río Arauca y que permite la comunicación por vía terrestre entre ambos países como único cruce de frontera en los 1.219 Km. de línea limítrofe que tiene la Orinoquía Colombo Venezolana.
A cinco minutos de la capital del departamento, sobre el río Arauca, se encuentra ubicado el puente internacional José Antonio Pàez, puente que une a las dos hermanas naciones de Colombia y Venezuela. El puente Internacional José Antonio Páez es un cruce fronterizo sobre el río Arauca que comunica a las poblaciones de El Amparo (Apure) en Venezuela y Arauca en Colombia
Bioparque Los Ocarros
PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO
El Parque Tuparro podría describirse paisajísticamente como una extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados. Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas acuáticas. Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera El Tuparro. Esta categoría de nivel mundial plantea un modelo de ordenamiento territorial mediante el cumplimiento de tres funciones complementarias: conservación, desarrollo sostenible y apoyo a la investigación y educación. Alrededor del año de 1800, de pie frente al imponente raudal que los indios de la región llamaban Quituna, embargado de asombro, el sabio Alexander Von Humboldt, calificó de “Octava Maravilla del Mundo” al que se conoce hoy como el Raudal de Maypures, uno de los principales atractivos del área protegida.
A 5 kilómetros de Villavicencio hay un lugar en el que se puede admirar la grandeza y la riqueza de la fauna y flora colombiana. Con el nombre de un armadillo muy familiar de los llanos orientales, el Bioparque Los Ocarros sorprende a grandes y chicos que diariamente lo visitan. Un destino para no perderse. El Ocarro es un armadillo que corre a grandes velocidades por las sabanas del Meta y Vichada. Es un animal tranquilo que se alimenta de cieno y de las ramas de algunos árboles que también crecen por la zona de los llanos orientales tan rica en fauna y flora. Esta biodiversidad se empieza a apreciar a cuatro kilómetros de Villavicencio por la vía que conduce al municipio de Restrepo en el Meta: a esa altura, a mano derecha de una carretera rodeada de siete cueros y otras especies nativas, el Bioparque Los Ocarros, alberga 193 especies diferentes y 1900 ejemplares, entre mamíferos, reptiles, aves y peces.
El proyecto Bioparque Los Ocarros, que se inició hace seis años y se hizo realidad el pasado 11 de octubre cuando abrió sus puertas a Colombia y al mundo, es un escenario para la recreación y un destino turístico excepcional, de talla internacional que aprovecha las oportunidades y fortalezas de la región alrededor de la moderna industria del turismo, para proteger la fauna, la flora y el ecosistema. El visitante al Bioparque puede, con nuestro consenso, diseñar eventos de uno o varios días, los cuales incluirían: * Visita al Bioparque * Guianzas especializadas * Visitas a Zoocriaderos, Piscícolas y Fincas * Talleres, conferencias y seminarios
RESERVA RÍO BLANCO, UNA JOYA DE VIDA EN MEDIO DE MANIZALES
En el corazón de Colombia, sobre la cordillera Central, está situada la Reserva Hidrológica, Forestal y Parque Ecológico de Río Blanco, a tres kilómetros del costado nororiental de la ciudad de Manizales. En 1992, el Ministerio de Agricultura declaró esta zona de 4.343 hectáreas como Reserva Forestal Nacional Protectora, la cual está destinada principalmente al aporte hídrico de la ciudad de Manizales y a la investigación y conservación de la naturaleza. De igual manera, dentro de sus planes de manejo se contemplan el ecoturismo y la recreación, pues es un excelente lugar para observar aves y otras especies de flora y fauna. Está IBA (áreas importantes para las aves, sigla en inglés) se ha convertido en un paraíso para los observadores de aves nacionales y extranjeros, cuenta con un espacio designado para el alojamiento y además de ofrecer cursos básicos para los aficionados. Hasta el momento se han identificado 362 especies de aves, incluidas especies únicas de esta región, así como especies migratorias que pueden observarse en los meses de agosto y octubre. Adicionalmente, se han desarrollado diferentes procesos de sensibilización y educación dirigidos a la gente de la región. A nivel local, la Fundación Ecológica Gabriel Arango Restrepo (1996), creada con el fin de proteger los bosques que abastecen el acueducto de Manizales, ha facilitado la conservación y la investigación en esta reserva.
ANDINA
LAGUNA DE TOTA LA MÁS GRANDE DE COLOMBIA Y LA TERCERA EN SURAMÉRICA
Un hermoso municipio, una Laguna de leyenda y un pequeño parque natural que todo el día te invita a respirar junto a él, es el gran encanto que encontrarás en La Laguna de Tota. La Laguna de Tota es la laguna natural más grande de Colombia y la tercera en América, características que le ha permitido ser uno de los destinos predilectos por los viajeros de Colombia y el mundo. Llegar a este lugar, es un encanto desde el camino, pues encontrarás municipios como: Sogamoso, Iza, Cuitiva y Tota, lugares que iluminarán tu camino con sus arcaicas casas blancas y jardines multicolor, resplandecientes bosques poblados de hermosos árboles y verdes pastos, como si hubiesen sido ubicados mágicamente por Dios en aquel lugar. Por otro lado, La Laguna de Tota, se considera única y especial para quienes la visitan, pues es un lugar a 3.015 msnm con playa y aguas de 0 grados a 22, razón por la cual, quien vive la experiencia, no se va de ahí sin mojar los pies con la ruana puesta. La Reserva "Parque Natural Lago de Tota", se ubica en las afueras de la laguna, en el municipio de Cuitiva, aunque la Laguna de Tota en general, está rodeada por los municipios de Aquitania, Iza, Cuitiva y Tota. Este espectacular lugar tiene una extensión de aproximadamente 3,5 Ha y pertenece al ecosistema de bosque alto andino, donde encontrarás una atractiva flora y fauna, entre las que se destaca el pino y eucalipto, también patos, comadrejas y conejos, entre otros.
MUSEO DE ARTE DE PEREIRA
EL PUEBLITO PAISA
El Pueblito Paisa es la representación de un típico pueblo antioqueño de comienzos del siglo XX. Fue construido en la cima del Cerro Nutibara el cual tiene una altura de 80m. La iglesia sobresale a los techos de barro de las casas de arquitectura colonial de una y dos plantas. Como todo pueblo típico tiene una fuente y un monumento a un personaje importante, en este caso, el escritor antioqueño Tomas Carrasquilla. Las edificaciones que componen el Pueblito Paisa son: La capilla, la escuela, la alcaldía, la casa cural, el estanco, la barbería, la botica, vivienda de 2 pisos y casa de artesanías. Las casas fueron construidas con materiales, puertas y ventanas de casas de El Peñol. La pila bautismal proviene de Sonzón y data de más de 100 años. Los pupitres de la escuela y la cama de la casa cural son del siglo XIX y XX al igual que las sillas de la barbería, los cuadros y los implementos de cocina. En estas construcciones se encuentran tiendas de artesanías típicas de Antioquia. El Pueblito Paisa tiene esculturas de corte modernista y abstracto. Entre ellas están la escultura del Cacique Nutibara y su compañera la Cacica Nutabe y un puma bajo su pie, como símbolo de poder. Fue construida en 1995 por el maestro José Herrera Betancur. La escultura mide 3 m de altura por 2.90 m de ancho y pesa 4 toneladas aprox. Otra escultura que resalta en la plaza central, es el busto del escritor Tomás Carrasquilla, siendo el mayor exponente de la literatura costumbrista y de las tradiciones antioqueñas. Construida por el maestro Gustavo López en 1978.
El Museo de Arte de Pereira es consciente del valor intangible que asila una obra de arte y del esfuerzo del artista para lograr su producto. Es así como ha consolidado, gracias al esfuerzo y su importante trayectoria, la Colección Privada del Museo haciendo de ésta parte de su patrimonio artístico, que cuenta hoy con más de 365 obras de primera calidad dentro de las cuales se albergan piezas en serigrafía, pintura, escultura, instalaciones, xilografía y collage. La Colección Privada del Museo se compone por obras de artistas de primera línea, tanto nacionales e internacionales, como lo son; Maria De La Paz Jaramillo, Alejandra Cabra, Delia Cuga, Enrique Grau, Fredy Alzate, Gabriel Messil, Hugo Zapata, Juan Camilo Uribe, Luci Tejada, Omar Rayo, Edgar Negret, Eduardo Audivert, Robert Motherwell, entre otros. No obstante, el Museo cuenta con las instalaciones y el entorno adecuado para conservar, exhibir y hacer todas sus obras visibles al público, por otro lado, aun que éste no cuente con una exposición permanente de sus obras de colección, se programan diversas muestras dentro de las temporadas para darlas a conocer a nuestros visitantes. El Museo elije, de manera mensual, una Pieza Del Mes de su colección privada.
BIBLIOGRAFIA
- HTTP://MUSEOARTEPEREIRA.ORG/COLECCION/ - HTTP://WWW.MEDELLINPARATI.COM - WWW.EXPERIENCIACOLOMBIA.COM/ - HTTP://DESTINOSYPLANES.COM/ - HTTP://BIOPARQUEOCARROS.BLOGSPOT.COM.CO/ - HTTP://PUENTEINTERNACIONALJOSEANTONIOPAEZ.BLOGSPOT.COM.CO/ - CASANARE.ORG/SITES/DEFAULT/FILES/PORTAFOLIOS/RUINAS_DE_PORE.PDF - HTTP://CASANARETURISTICO.BLOGSPOT.COM.CO - WWW.ELESPECTADOR.COM - HTTP://CALIPATRIMONIOYALGOMAS.BLOGSPOT.COM.CO/ - HTTP://WWW.PARQUESNACIONALES.GOV.CO/ - HTTP://WWW.PARQUESNACIONALES.GOV.CO
- HTTP://FRANCY123456.BLOGSPOT.COM.CO - HTTP://WWW.RUTACOL.COM/PARQUE-NACIONAL-PUINAWAI.HTML - HTTP://WWW.PARQUESNACIONALES.GOV.CO - COMUNIDADINDIGENAHUITOTO.BLOGSPOT.COM/ - HTTP://WWW.ECOSTRAVEL.COM/ECUADOR/CIUDADES-DESTINOS/COLOMBIA/QUINTA-SAN-PEDRO-ALEJANDRINO - HTTP://WWW.UFF.TRAVEL/INFORMACION-LOCAL/LA-GUAJIRA/ATRACTIVOS-TURISTICOS - HTTP://WWW.PANORAMACULTURAL.COM.CO/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=ARTICLE&ID=218:EL-MONUMENTO-A-LA-MARIAMULATA-EN-VALLEDUPAR-Y-SUS-SECRETOS - HTTP://WWW.CARNAVALDEBARRANQUILLA.ORG/EL-CARNAVAL/SALA-DEL-CARNAVAL-ELSA-CARIDI.HTML - FAVA-FORMACION AMBIENTES VIRTULES DE APRENDIZAJE