Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Boletín Relaciones de Pareja - Copy

amarantaoh12

Created on September 15, 2016

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Work Life Solutions

Boletin Relaciones de Pareja

RELACIONES DE PAREJA Amando sanamente. Comunicación y asertividad en la pareja.INSEGURIDAD SOCIAL. ¿Qué hacer en caso de ser victima de robo? EDUCACIÓN PARA TUS HIJOS. Acercamiento a la etapa adolescente: Comunicación asertiva para el acercamiento a mi hijo “adolescente”.

RELACIONES DE PAREJA

AMANDO SANAMENTE

Una relación de pareja es un nexo de amor que surge entre dos personas. Una relación de pareja tiene distintas etapas cuando evoluciona en positivo. El enamoramiento, la etapa del noviazgo, la consolidación de la historia y el matrimonio. Una relación de pareja puede ser gratificante, en ese caso, se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una suma y no una resta. El amor sano es aquel en el que dos personas se complementan a pesar de ser diferentes, tienen un estilo de vida compatible, valores similares e ilusiones compartidas. Además, cada uno tiene su propio espacio.

INDICADORES DE UNA RELACIÓN TÓXICA

¿Con cuáles de las siguientes afirmaciones te identificas? -Siento ansiedad al pasar momentos con mi pareja. -Siento miedo al tomar una decisión relacionada con mis intereses o amistades antes de consultarlo con mi pareja. -Evito pasar momentos con amigos y familiares si no esta mi pareja, o sin antes consultarlo con mi pareja. -Hace mucho tiempo que no hago cosas que me gustan por miedo a que mi pareja no esté de acuerdo. -Dependo totalmente de lo que haga mi pareja. -Evito que mi pareja haga cosas sin mí. No confío en mi pareja.

¿Cómo solicitar el servicio Work Life Solutions?

Paso 1. Comunnícate al call center 00525556628707, y 17 o 18.

Paso 2. Proporciona tus datos personales o laborales. No te preocupes es totalmente confidencial.

Una relación de pareja infeliz es aquella en la que el amor se ha vuelto una carga de dolor y de sufrimiento para una pareja. En este sentido, destaca el caso de las relaciones de pareja tóxicas que muestran cómo en ocasiones se llama amor a algo que no lo es. Existen personas que confunden el amor con la compañía, con los celos o con la dependencia.

Paso 3. Comenta brevemente la situación por la cual requieres el servicio.

Paso 4. El área de psicología te ayudará dando opciones para solucionar tu problema.

Si te identificaste con 2 o más afirmaciones, podría ser indicador de que hay cosas como la comunicación, la confianza, inclusive los lazos afectivos pueden mejorar si son fortalecidos.

Work Life Solutions

RELACIONES DE PAREJA

Comunicación y asertividad en la pareja.

¿Qué es la comunicación asertiva? La asertividad es la actitud que tiene una persona al expresar su punto de vista de un modo claro y de una forma totalmente respetuosa ante el interlocutor.

La comunicación es uno de los pilares esenciales en una relación feliz. La comunicación asertiva influye en las relaciones de amistad, pareja, familia y, por supuesto, también en el contexto profesional. La comunicación asertiva es gratificante incluso en la relación que una persona establece consigo misma.

FORTALECIENDO EL AMOR

¿El amor lo puede todo? No basta que haya amor en la pareja para que las cosas marchen siempre bien. Incluso, cuando el amor es tan grande como para traducirse en obras, hay cosas que debemos saber hacer para que nuestra relación funcione mejor. Cosas como comunicarse de manera efectiva, por ejemplo.

Pasividad vs Agresividad. Ser asertivo, no es ser “dejado”, no significa reprimir tus ideas y pensamientos, ni hacer lo que el otro desea aún en contra de tus ideales. Pero tampoco es enojarte si no se hace lo que quieres, reprochar y atacar al otro. Lo recomendable es encontrar el punto medio, escuchar y después proponer y realizar preguntas.

  • Evitar ataques y reproches.
  • Expresa sentimientos y emociones propias o en primera persona. Frases como: “Yo necesito…”, “Yo quisiera…”, “Yo me siento…”, ayudan en situaciones de desacuerdo como un apoyo para expresar tus sentimientos y para ayudar a los dos a evitar ponerse a la defensiva, porque, en lugar de acusar, expresas una necesidad.
  • Discutir no es debatir. Discutir se refiere a llegar a un punto medio, mientras que debatir es tratar de ganar provocando “pelea”. No busque hablar, escucha. Trata de entender lo que siente y piensa tu pareja, para aportar tus sentimientos y emociones después. Trata de entender y de encontrar la razón, no de ganar en la discusión.
  • Nunca le mientas a tu pareja. La mentira sólo lleva a la falta de confianza, la duda y el resentimiento. Y es el principal veneno de la comunicación.
  • No ignoren los problemas, pero busca el momento adecuado para conversarlos.
  • Escucha a tu pareja y luego repite lo que dijo con tus propias palabras, para asegurarte de que hayas entendido. Frases como: “Si entiendo bien, ¿lo que me estás queriendo decir es que…?” ayudan a tener una comunicación clara y evitar posibles malentendidos.
  • Conversar un punto a la vez, y cuando este quede resuelto, entonces pueden pasar a otro punto, no antes.

¿Qué hacer para fomentar la comunicación asertiva?

Work Life Solutions

INSEGURIDAD SOCIAL

¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA Y CUALES SON LOS FACTORES CAUSALES?

Siendo que esto no se traduce en un futuro prometedor. Por ejemplo, actualmente, no existen suficientes oportunidades en materia científica en el país, no hay centros de investigación ni plazas laborales en el ramo, lo cual orilla a lo que llaman “fuga de talentos”, siendo que los estudiantes con mayor rendimiento académico o egresados con grandes logros tienden a emigrar a otros países con más presupuesto para el estudio de las ciencias.

La delincuencia es un problema que viven todas las personas día a día, y actualmente es el problema que más sucede en el país.

La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2007; principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso.

En un país con un poco más de 112 millones de habitantes como es México, es difícil abrirse paso en la vida laboral.

Algunos factores causantes del índice delictivo en México, se deben a la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades de estudio

¿Qué hacer al ser victima de robo?

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años o más, no saben leer ni escribir.

En la actualidad, es común ser despojado de algún bien, sobre todo en caso de someterse a situaciones de alto riesgo sin saberlo, por lo que es necesario seguir consejos de seguridad que disminuyan las posibilidades de sufrir algún delito.

La OCDE señala que la tasa de graduación media superior aumentó entre los años 2000 y 2010, que es una cifra superior al promedio de sus países miembros.

A continuación se presentan algunas sugerencias para evitar ser victima o como actuar si sucede.

Asimismo, el porcentaje de mexicanos que han cursado educación media superior y superior se ha duplicado en las últimas décadas.

En el cajero automático 1.-Si lo sorprende algún desconocido con arma y le ordena que le dé dinero, no lo dude y entréguelo de inmediato. 2.-Mantenga control en sus emociones, no lo insulte ni lo intimide. 3.-Evite enfrentarlo o quitarle el arma. 4.-Observe de reojo los rasgos de su cara, peso y complexión, para que cuando acuda a la Agencia del Ministerio Público lo pueda identificar.

En la vía pública1.-Si alguien lo sigue, cruce la calle y deténgase un momento con algún pretexto (abrocharse las agujetas, buscar algo en los bolsillos), de esta manera podrá confirmar sus sospechas. 2.- Si lo están siguiendo ingrese en un lugar público o bien, cambie de acera o el sentido. 3.-Camine en sentido contrario de los vehículos que van por la calle. Evite el trato con vendedores ambulantes o personas extrañas, sobre todo si están en grupo. 4.-Ubique algún policía o patrulla y solicite auxilio. 5.- Diríjase a un lugar que esté concurrido. 6.-No olvide que pueden ser varios delincuentes distribuidos en otras calles, no se detenga para confirmarlo.

En el auto 1.-Corrobore la sospecha de que lo siguen cambiándose de carril. 2.-Si persiste, no se dirija a su destino y cambie de ruta. 3.-Si detecta que alguna persona o auto lo viene siguiendo, corrobórelo cambiándose de lado y acérquese a un negocio o personas que puedan ayudarle. Si es necesario busque una patrulla. 4.-Permanezca alerta ante algún cerrón, si golpean su auto verifique que sea un accidente, de no ser así, salga de ahí rápidamente, toque el claxon y busque una patrulla. 5.-Si se percata que están desvalijando su auto, no confronte a los delincuentes, mejor busque la ayuda de la policía.

En su casa.1.-Comuníquese inmediatamente al número de emergencia . 2.-Para evitar un daño mayor, busque dentro de su casa un lugar donde esconderse y estar seguro. Procure no hacer ruido. 3.- No lo confronte es posible que porte un arma. 4.- Espere silenciosamente hasta que se retire con los objetos que robó. 5.-No lo detenga, no olvide que nunca están solos y pueden lastimarlo. 6.-Cuando se haya retirado procure ponerse a salvo y solicite auxilio.

Work Life Solutions

EDUCACIÓN PARA TUS HIJOS

El hijo adolescente "aparentemente" tiene su vida hecha. La independencia, el "déjenme ser", es su mayor eslogan. Los consejos, regaños e indicaciones le hacen sentir como niño y, por eso, los rechaza como jarabes amargos. Se siente joven y experimenta que puede asir el mundo con un apretón de manos.

Simpre me dicen mis papás, "ya no eres un niño pequeño", pero al mismo tiempo, no me dejan hacerme responsable de algunas acciones. ¡Es confuso!.

Acercamiento a la etapa adolescente: Comunicación asertiva para el acercamiento a mi hijo “adolescente”.

La llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos.

mis padres me comparan con otros, pero cuando hablo de los demás siempre dicen "no me interesan los demás".

Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos mas significativos de esta etapa.

Échale un vistazo… ¿Qué es la adolescencia? Es una etapa natural en la vida de los seres humanos, en la cual se presentan cambios, físicos y psicológicos. La palabra adolescencia significa “crecer” o desarrollarse hacia la madurez. El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una situación marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para desempeñar el rol de niño y aún demasiado joven como para ser considerado adulto. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual…) así como de la de autonomía individual. .

Otra solución estriba en el arte de escuchar a los hijos, interesarse por ellos; salir de las "burbujas" rutinarias y darles el tiempo y la atención que merecen.

Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Por ello, a veces el error de los padres es la desesperación, la impaciencia o la forma brusca y autoritaria en el actuar (por ejemplo: correrlos de la casa). Una postura rígida, por ejemplo, puede transformarse en una actitud afable, amigable, paternal: Una gota de comprensión atrae más a los hijos que un barril de regaños

Ayuda mucho preguntarles su opinión, pedirles consejo, hacerles ver que su punto de vista cuenta mucho. Aunque todavía no lo sean, necesitan ser tratados como adultos.

Es mejor dar espacio a su iniciativa personal y a sus propuestas, que "acribillarlos" con órdenes y prohibiciones que pueden resolverse en un acuerdo mutuo y constructivo.

Y en esos diálogos, conviene valorar sus decisiones para que se hagan responsables de sus actos.

Preferiría que mis padres me dieran su compañia una noche a la semana, a que me compren un nuevo celular.

Sugerencias para acercarte a tu hijo adolescente

Mis papas simepre me castigan, cuando en realidad lo que quiero es que me animen a solucionar el problema y me proporcionen la ayuda para lograrlo.

J Mantener siempre una cercanía emocional, procurando la comunicación, confianza, y respetando su privacidad aun y cuando ésta implique un reto. Esta es una de las etapas en donde tu hijo se encuentran más vulnerable y el estar cerca de él te permitirá conocer lo que hace y así evitar malas influencias que pueda dañarlo.

J Compartir con ejemplo las cualidades que quieres que tu hijo adolescente aprenda y practique, tales como una comunicación respetuosa, gentileza, alimentación sana y cumplimiento de sus responsabilidades diarias sin quejas, lo que incrementará las posibilidades de que cumpla con ellas.

J No importa que tu hijo tenga nuevos intereses o preferencias en donde no se incluya a la familia, ésta etapa es temporal, y la base para que se supere con éxito es el amor, el apoyo y el acompañamiento incondicional que se le brinde en el hogare.

J Permitirle mayor espacio personal para su crecimiento, favorecerá la relación padre-hijo.

J Las negociaciones son más eficaces que las confrontaciones. Ante situaciones de desacuerdos lo mejor es promover la negociación y buscar un punto medio. Pero también debes recordar que también hay situaciones no negociables.

Hablar con tu hijo adolescente sobre sus cambios físicos y emocionales, es fundamental ya que responder a sus primeras preguntas con respecto a estos cambios y comunicarte abiertamente con él mantendrá abierta la interacción y confianza entre ustedes.

J Proporcionarle seguridad permitirá fortalecer su vínculo y superar los altibajos de esta etapa.

J Todos los cambios que manifieste tu hijo en la adolescencia intenta no tomarlos de manera personal. Sino por el contrario, aceptarlos como parte de su desarrollo e independencia.

J Por muy complicado que parezca en esta etapa los límites tienen que ser muy claros, por lo que debes seguir promoviendo las consecuencias de sus actos independientemente sean éstas positivas o negativas.