Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Genially sin título
nogueraquintero11
Created on September 4, 2016
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
LA COAPTACIÓN MUSCULAR DEL HOMBRO
Debido a su gran movilidad, la coaptación de la articulación del hombro no puede recaer únicamente en los ligamentos: la acción de los músculos coaptadores es indispensable.
Verdadera articulación desde el punto de vista anatómico (contacto de dos superficies cartilaginosas de deslizamiento). Esta articulación es la más importante del grupo del complejo articular del hombro.
1) Los músculos coaptadores transversales: cuya dirección introduce la cabeza humeral en la cavidad glenoidea
- Músculo supraespinoso
- Músculo infraespinoso
- Músculo redondo menor
- Músculo subescapular
- Porción larga del músculo biceps braquial
2) Los músculos coaptadores longitudinales que sujetan el miembro superior e impiden que la cabeza humeral se luxe por debajo de la glenoide bajo tracción de una carga sostenida con la mano: "sitúan" la cabeza humera enfrente de la glenoide.
- Músculo deltoides lateral, anterior y posterior
- Porción larga del músculo triceps braquial
- Músculo subescapular
- Músculo coracobraquial
- Músculo pectoral mayor
FUNCIÓN DEL LIGAMENTO GLENOHUMERAL
La rotación externa (Fig. 59) tensa los tres haces del ligamento glenohumeral.
Durante la abduccióna) Posición anatómica (Fig. 57): los haces medio (con verde claro) e inferior (en verde oscuro) del ligamento.
Durante la abducción (Fig. 58) puede constatarse como se tensan los haces medio e inferior dcl ligamento glenohumeral, mientras que el haz superior y el ligamento coracohumeral
LAS TRES FASES DE LA ABDUCCIÓN
Primera fase de la abducción (Fig. 105): de 0° a 60°: Los músculos motores de esta primera fase son principalmente: • El músculo deltoides 1; • El músculo supraespinoso 2.
Tercera fase de la abducción (Fig. 107): de 120° a 180°:Si realiza la abducción un sólo brazo, basta con una inclinación lateral bajo la acción de los músculos espinales dcl lado opuesto 6.
Segunda fase de la abducción (Fig. 106): de 60° a 120°: Los músculos motores de esta segunda fase son: • El músculo trapecio 2 y 4; • El músculo serrato anterior s.
La rotación interna (Fig. 60) los distiende.
EL LIGAMENTO CORACOHUMERAL EN LA FLEXOEXTENSIÓN
LAS TRES FASES DE LA FLEXIÓN
Posición anatómica (Fig. 61) que muestra el ligamento coracohumeral con sus dos haces troqueteriano (en verde oscuro) por detrás y troquiniano (en verde claro) por delante.
Durante la extensión (Fig. 62) la tensión predomina en el haz troquiniano.
Durante la flexión (Fig. 63) la tensión predomina en el haz troquiteriano.
Segunda fase de la flexión (Fig. 109): de 60° a 120°: Los músculos motores son los mismos que participan en la abducción: • El músculo trapecio (sin representación en la figura); • El músculo serrato anterior 6.
Tercera fase de la flexión (Fig. 110): de 120° a 180°: La elevación del miembro superior continúa gracias a la acción de los músculos deltoides 1, supraespinoso 4, haz inferior del músculo trapccio S y serrato anterior 6.
Primera fase de la flexión (Fig. 108): de 0° a 50-60°: Los músculos motores de esta primera fase son: • El haz anterior, clavicular del músculo deltoides 1; • El músculo coracobraquial 2; • El haz superior, clavicular, del músculo pcctoral mayor 3.
Cuando el músculo biceps braquial se contrae para levantar un objeto pesado, sus dos porciones desempeñan un papel fundamental que garantiza la coaptación simultánea del hombro: la porción corta eleva el húmero en relación al omóplato apoyándose sobre la coracoides, de este modo, junto con los otros músculos longitudinales (porción larga del músculo tríceps braquial, músculo coracobraquial, músculo deltoides) impide la luxación de la cabeza humeral hacia bajo.
MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL
MÚSCULOS ROTADORES, ADUCTORES Y EXTENSORES
Rotadores internos (véase también la Fig. 112): 1) Músculo dorsal ancho 1; 2) Músculo redondo mayor 2; 3) Músculo subescapular 3; 4) Músculo pectoral mayor 4.
Rotadores externos (véase también la Fig. 113): 5) Músculo infraespinoso 5; 6) Músculo redondo menor 6.
Simultáneamente, la porción larga coapta la cabeza humeral en la glenoides; esto es particularmente cierto en el caso de la abducción de hombro (Fig. 53), ya que la porción larga del músculo biceps braquial también forma parte de los abductores: cuando se rompe, la fuerza de la abducción disminuye un 29%.
Los músculos aductores están representados en una visión anterior (Fig. 114) Yuna visión posteroexterna (Fig. 115). Los números comunes a ambas figuras, músculo redondo mayor 1; músculo dorsal ancho 2; músculo pectoral mayor 3 y músculo romboides 4.
Extensión de la articulación glcnohumeral: músculo redondo mayor 1: músculo redondo menor 5; porción posterior, espinal, del músculo deltoides 6', músculo dorsal ancho 2.