Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Movimiento Magisterial 1958
jorge.crulie
Created on January 1, 1
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Movimiento magisterial en México de 1958
Integrantes: Coronado Castro, Guerrero Valdez, Rodríguez López y Cruz Liévano.
Introducción: los Movimiento Sociales
Durante su gobierno, Miguel Alemán (1946-1952) tuvo mucha injerencia en la vida sindical dando origen a lo que se conoce como “Charrismo Sindical”. Este charrismo Sindical consistía en que las dirigencias sindicales eran impuestas desde el gobierno y no veían por los intereses de los trabajadores, en vez de ser elegida de forma democrática por los trabajadores, además de que esta, vela por los intereses de los trabajadores. En 1952, con Adolfo Ruiz Cortines como presidente (1952-1958) se dio origen a un ciclo donde “la lucha por la democracia y la justicia social se encontraba fuera del orden político institucional: se encontraba en la sociedad civil”. El Sistema Político Mexicano, tendría que lidiar no solo con la oposición política institucional, sino también con las agrupaciones que se habían gestado, educado y fortalecido, bajo las nuevas condiciones de desarrollo socioeconómicos y políticos creados por los gobiernos post revolucionarios. Los movimientos sociales que se expondrán y que hoy se expone “tiene dos características principales: el carácter urbano y la clara inserción en las pautas de la modernidad del sistema”.
Los movimientos más característicos de este periodo fueron los surgidos de las inconformidades sindicales, llegando a configurar conflictos resueltos por el uso severo de la fuerza pública. Pero dichos movimientos tuvieron un doble propósito: exigir mejorar al Estado y la democratización interna de sus organizaciones. El movimiento pionero de este periodo fue el ferrocarrilero, pero el movimiento magisterial es de hecho anterior al punto culminante del ferrocarrilero, pues se inicia desde 1956.
Las Causas
En 1948, los sindicatos minero, petrolero y ferrocarrilero encabezaron una luchar por obtener: 1.- aumento salarial. 2.- democracia sindical. Para 1958, se reiniciaron los movimientos laborales, ahora en mano de los telegrafistas, petroleros, maestros y ferrocarrileros. Estas nuevas olas de movimientos demandaban: 1.- aumento salarial. 2.- desconocimiento de las direcciones sindicales oficialistas y progubernamentales. 3.- búsqueda de una organización sindical democrática e independiente del Estado.
Conclusiones
Podemos suponer como conclusiones obvias por parte de este movimiento, el logro del cumplimiento de sus demandas: - Elevación del sueldo nominal a mil 200 pesos (no se aumentó tanto). - Jubilación a los treinta años sin límite de edad. - Servicio médico extensivo para los familiares de los maestros y pago íntegro de las medicinas. - Escalafón que considere la antigüedad y mérito de los maestros. - Elección democrática de sus líderes sindicales. Y si, estas son las conclusiones más importantes. Ya que se logró mejorar las condiciones laborales de los maestros. Sin embargo, es importante no dejar de lado el porqué del surgimiento de esta lucha – más allá de las demandas anteriormente mencionadas – y las consecuencias que trae después.
En primer lugar, las muchas luchas sociales en las cuales el Estado mexicano estaba interesado, fueron poco a poco recibiendo un lugar secundario por los sexenios pos – cardenistas, particularmente durante el sexenio del presidente Ruiz Cortines. Lo cual en consecuencia provoca un descontento social por amplios sectores laborales al servicio de la federación (ferrocarrileros, electricistas, petroleros, maestros, etc.). Estos sectores habiendo conquistado importantes derechos laborales, se encontraban en un declive. Además, se podría decir que el Estado había alcanzado un grado de sobreinstitucionalización, pero no en favor del fortalecimiento de la democratización, sino en el fortalecimiento del control estatal sobre los sindicatos. Lo cual poco a poco iba ajustando la soga al cuello de un sistema que estaba a punto de colapsar y que culmina en las tantas luchas que se dan a finales de los 50´s y durante toda la siguiente década. En segundo lugar, este movimiento en particular (MRM) fue un parteaguas para las luchas sociales que le precedieron dando ejemplo de la eficacia – en aquellos años – de la resistencia civil.
1.- ¿Cuál fue el detonante que dio origen a las movilizaciones del MRM en 1958? 2.- ¿Cuáles son las similitudes y diferencias del MRM y el ferrocarrilero? 3.- ¿Qué sección del SNTE fue el que se movilizó y lucho en este movimiento? Además, menciona al menos 2 demandas que exigían. 4.- Menciona al menos 3 fechas de la línea del tiempo que consideres relevante 5.- ¿Cómo fueron las respuestas del gobierno ante las movilizaciones y cuál fue la solución que dio Adolfo Ruiz Cortines
Gracias por su atención