Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Análisis "La alegría de vivir"

jara.rayo

Created on January 1, 1

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Análisis "La alegría de vivir" de Matisse.

Matisse utilizaba el Fauvismo (moviento pictórito francés del siglo XX) el cual estaba caracterizado por el empleo de colores intensos, los cuales eran los protagonistas de la obra. Matisse dijo una vez: "-Cuando pongo verde no es el césped, cuando pongo el azul no es el cielo-" Eso lo aprendió de Gustave Moreau, su maestro de pintura de la Escuela de Bellas Artes, de Paris, quien enseñaba a sus alumnos a usar los colores con imaginación, sin dejarse llevar por ningún convencionalismo.

En la alegría de vivir, Henri Matisse (uno de los grandes coloristas del s. XX) pinta una escena donde integra figuras desnudas con el entorno paisajístico, en este caso se trata de un ambiente campestre. Esta obra interpreta una escena pastoral que recuerda al espíritu de la Arcadia.

Para Matisse todo cuadro había de estar regido por una "armonía", es decir un equilibrio entre los colores y las formas, las líneas y el cromatismo. La aplicación del color con pinceladas gruesas ayudaba a dar más expresividad sensual al ambiente. "Los descubro de manera instintiva, no se apoya en ninguna teoría científica. Observación y sentimiento. Me limito a elegir un color adecuado a la sensación que quiero transmitir" - Matisse.

​Arcadia era una región de la antigua Grecia, que con el tiempo se convirtió en el nombre de un país imaginario creado y descrito por diversos poetas y artistas, sobre todo del Renacimiento y Romanticismo. En él reinaban la paz, la sencillez y la felicidad en un ambiente idílico habitado por una población de pastores que vive en comunión con la naturaleza.

Henri Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954)