Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Fernando VII

Es un movimiento literario y filosófico de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se inicia en y En se impuso más tarde con relación a otros países aunque no de manera brusca, pues ya en el silgo XVII se ve en algunos escritores la preocupación por nuevas formas temáticas. Triunfa en por acción de los españoles que vuelven del exilio después de la guerra de la Independencia y el gobierno absolutista de Fernando VII y que traen las nuevas ideas literarias de y

​¿qué es el romanticismo?

el romanticismo

Subjetivismo Sentimiento de la naturaleza Ansia de la libertad Espíritu idealista Choque con la realidad Interés por lo nacional Ruptura con la neoclásica

SIGLO DE LAS LUCES -Razón -Inteligencia - lo clásico

ROMANTICISMO -Sentimiento -Pasión -Genio -Defensa de la libertad individual

Características

REvista barcelonesa "el europeo"

Juan Nicolás Böhl de Faber

El Romanticismo llega a por y Por Andalucía, el cónsul de Cádiz, Juan Nicolás Böhl de Faber publicó artículos defendiendo el teatro español del Siglo de Oro frente a los nacionalistas. Por Cataluña, la revista barcelonesa El Europeo combate el Nacionalismo a favor de principios románticos moderados.

Penetración del Romanticismo

NOTA: Clickea en cada imagen para más información del poeta

poetas del romanticismo

Es el género que más amolda al romántico. Son sentimentos frecuentes la melancolía, la exaltación, la protesta... les atrae el misterio y, a veces, se rebelan contra las normas sociales. sus valores preferidos son la valentía y la disidencia. sus escenarios preferidos son la noche, los cementerios, los lugares apartados, las tormentas, el mar embravecido, etc en cuanto a la métrica, los poemas son polimétricos y emplean series asonatadas, estrofas casi olivadas (el romance) o inventan otras. como figuras, utilizan el contraste, la personificación y abusan del apóstrofe.

la poesía romántica

Click en cada autor para ir a su ficha

Preferencia por los temas legendarios, amorosos, aventureros, o de historia nacional. Rechazo de las unidades de lugar, tiempo y acción. Mezcla e lo cómico y lo trágico. División de la obra en tres, cuatro o cinco actos, con versos de distintas medidas y mezcla, a veces, de porsa y verso. Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos, personajes misteriosos marcados por un estino extraño, cementerios, iglesias derruidas, tormentas...

carácteristicas:

el teatro romántico

Mariano José de Larra

Comprometido con los ideales liberales y románticos, denuncia la decadencia de España desde un punto de vista progresista en los medios en los que publica. Se suicidó en 1836, cuando era aún muy joven, y su trágica muerte, a la que lo condujo, entre otras razones, un fracaso amoroso, lo convirtió en un personaje portotipo del Romanticismo. Escribió una novela histórica y una tragedia, pero su obra principal está formada por los artículos periodísticos, muchos de ellos bajo el seudónimo Fígaro. En ellos hace una fuerte crítica de la sociedad de la época, de la mala organización social de España, sus vicios... Para ello, utiliza un estilo claro y directo. Son célebres Vuelva usted mañana (denuncia de la ineficacia de la Administración), En este país (crítica a quienes piensan que lo extranjero es mejor que lo español) y La diligencia (crítica de la sociedad a través de los medios de transporte).

Mariano josé de larra (madrid 1809 - 1837)

Durante el Romanticismo se cultivan tres géneros en prosa: el cuadro de costumbres, la novela histórica y el artículo periodístico. Los cuadros de costumbres reflejan modos de vivir, costumbres populares o tipos de humanos representativos. El gran maestro del artíco periodístico fue Larra.

La prosa romántica

Trabajo realizado por Álvaro Carrera Ríos 4 ESO B

Click aquí para volver atrás

El Estudiante de Salamanca: Narra los crímenes de Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, abandonada por él, muere de pena. Una noche se le aparece. Él la persigue por las calles de Salamanca y, en una visión, contempla burlón su propio entierro. En la mansion de los muertos, se casa con el esqueleto de Elvira y muere. Consta de casi dosmil versos polimétricos, distribuidos en cuatro cantos. El Diablo Mundo: Consta de más de ocho mil versos polimétricos, repartidos en una introducción y siete cantos que quedaron sin terminar. Su protagonista va sufriendo grandes desengaños al enfrentarse con la realidad. El canto a Teresa (elegía a un difunto amor de la juventud) se constituye como la máxima expresión del Romanticismo ( Un desahogo del corazón)

Obras:

Tuvo una vida azarosa: estuvo exiliado en Londres y participó en una revuelta revolucionraria en Francia. Regresa a España después de la muerta de fernando VII y se dedica a la literatura, al periodismo y a la política. Esprocenda destacó especialmente en la lírica; género en el que escribió obras de gran renombre. Llego a ser el poeta mas admirado por la mayoría de sus contemporáneos. Su rebeldía y apasonamiento, hacen de él un excelente ejemplo de romántico liberal.

biografía:

José de espronceda (almendralejo 1808 - Madrid 1842)

click aquí para volver atrás

En gallego se escribe Cantares gallegos (centrada en el paisaje) y Follas Novas (ahonda en los sentimientos). En castellano se escribe En las orillas del Sar (confesión de su intimidad). Se habla de influjos entre Bécquer y Rosalía, pero el primero es más puro y austero y Rosalía ofrece una mayor riqueza temática, no olvida el dolor ajeno y es sensible a la naturaleza.

Obras:

Su vida estuvo llena de penalidades y su carácter fue marcado desde la niñez por el hecho de ser hija legítima. Vivió durante un tiempo en Castilla, pero siempre echó de menos su tierra.

biografía:

rosalía de castro (santiago de compostela 1837 - padrón 1880)

Click aquí para volver atrás

La importancia de Bécquer será decisiva en la poesía española del siglo XX, especialmente en autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Luis Cernunda

Las Rimas son composiciones breves, de dos, tres, cuatro estrofas, generalmente asonatadas con metros variados. Destaca el uso del paralelismo y de la anáfora. Los temas son el amor (exaltado o desgraciado), la mujer, el misterio y la reflexión sobre la poesía.

- Obra poética

Las leyendas son veintiocho relatos que tratan temas como lo misterioso y lo sobrenatural en El rayo de la luna, El miseree, y Maese Pérez el organista; lo costumbrista en La venta de los gatos; lo religioso en Cristo de la calavera o lo exótico morisco en la rosa de pasión y El caudillo de las manos rojas.​

- obras en prosa

Obras:

Escribe en pleno auge del Realismo. Su lirismo es imitista, sencillo de forma y adornos. En su corta existencia, dejaron una huella profunda tanto la muerte temprana de sus padres como los desengaños amorosos que tuvo.

Forma de escribir:

Gustavo Adólfo bécquer (sevilla 1836 - Madrid 1870)

Click aquí para volver a la página principal

Debido a él llegó el Romanticismo al teatro español. Al volver de su exilio en estrenó La conjuración de Venecia.

francisco martinez de la rosa (1794 - 1865)

click aquí para volver a la página principal.

Alcanzó un gran éxito con el drama El trovador. El público hizo que saliera a escena, inaugurando una costumbre que llega hasta hoy.

Antonio garcía guitiérrez (1813 - 1884)

click aquí para volver a la página principal

Abrió definitivamente las puertas del teatro al Romanticismo con ​Don Álvaro o la fuerza del sino, donde se mezclan verso y prosa, escenas costumbristas y apasionadas, convivencia de personajes nobles con populares, desafíos, tormentas...

Angel de saavedra (1791 - 1865)

click aquí para volver a la página principal.

Se dio a conocer como poeta con unos versos que leyó en el entierro de Larra. Escribe leyendas como A buen juez, mejor lestigo y Margarita la Tornera. Destacó como dramaturgo con obras como El zapatero y el rey; Traidor, inconfesoy mártir y, la más importante, Don Juan Tenorio (inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina). Representa el Romanticismo conservador: ​él mismo dijo que había cantado "al pasado, al cristianismo y a la patria".

josé zorrilla (valladolid 1817 - Madrid 1893)