Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La Revolución industrial
josedamianrl.98
Created on January 1, 1
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ÍNDICE:
- Causas de la Revolución Industrial.- Primera Revolución Industrial.- Liberalismo y capitalismo.- Segunda Revolución Industrial.- Consecuencias.- Sociedad.- Movimiento obrero. Corrientes de pensamiento e Internacionales.
Causas de la revolución industrial
-La acumulacion, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores ---La Revolucion agraria, que convirtio las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas -La revolucion burquesa en unos paises y las reformas burquesas en otros -La ruina de los campesinos creo un vasto mercado interior para la venta de las mercaderias
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se inició en Inglaterra durante lasegunda mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie detransformaciones en las estructuras económicas y demográficas
Comerciales.
Agrarias
Demográficas
Intervino en ello el crecimiento de una población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación así como la supresión de barreras aduaneras interiores.
Fueron esenciales. Precedieron y facilitaron las de la industria. Por su ritmo acelerado y su trascendencia han sido consideradas una auténtica
Durante el siglo XVIII la población de Gran Bretaña aumentó aceleradamente pasando de unos 6 millones de habitantes en 1750 a 28 en 1850
LIBERALISMO Y CAPITALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
consecuencias de las revoluciones
- A) El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina
- B) La revolución industrial trajo el abaratamiento de los costos de produccion y de transporte
- C) La creacion de empresas de gran envergadura.
- D) La aparicion de las grandes metrópolis
- E) La construccion y exportacion de maquinarias de los paises más industrializados
- F) El nacimiento del proletariado industrial
- G) La aparicion del neomercantilismo,
SOCIEDAD
Muchos y muy importantes, por ejemplo antes de la revolución industrial la sociedad estaba dividida básicamente en tres, La nobleza que tenia por tarea defender a la población de ataque del "enemigo", la iglesia que rezaba para la salvación de las almas y cobraba bastante por ello de hecho ellos son el inicio de los bancos ya que prestaba con intereses altos, (de plano usura, como los bancos de hoy) Y la case trabajadora, que labraba la tierra, hacia muebles y ropa para los señores feudales que eran los nobles y el clero, ya más cerca de la revolución industrial surgieron los burgueses que eran los comerciantes ellos estaban establecidos en las afueras del feudo y eran intermediarios entre el fabicante de cualquier cosa y del consumidor, (como ahora que son los que mas ganan) Los productos se fabricaban artesanalmente, por ejemplo en Manchester todos los miembros de la familia trabajaban en la confesión de una prenda de vestir, desde cuidar los borregos, trasquilarlos, hilar la lana etc. Al llegar la revolución industrial los pequeños fabricantes de productos poco a poco revivieron de estar años y años estancados y conseguieron incluso un comercio nacional. Esto fue gracias al incremento de comercio que ocurrio en esta época y el grandisimo empleo que creo para la sociedad. El problema es que este trabajo era muy mal pagado y además en una duras condiciones.
movimiento obrero.corriente de pensamientos e internacionales
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO: La industrialización provocó la aparición de una clase social nueva, el obrerismo industrial o proletariado, agobiada por problemas generales, no específicos de un país. Para responder a estos problemas algunos pensadores sociales presentaron otros modelos de sociedad y proporcionaron a los obreros de todas las naciones industriales la conciencia de que les unían problemas comunes, por encima de las fronteras. Esta movilización internacional del proletariado representa otro de los fenómenos básicos del mundo contemporáneo. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.