Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
FOSFOESFINGOLÍPIDOS
menchuu18
Created on January 1, 1
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA PICADURA DE LA ANÉMONA
Las anémonas inyectan su veneno en sus presas a través de nematocistos. Este veneno está compuesto por actinoporinas que son capaces de formar poros en las membranas de las células de los animales. Cuando esto ocurre, parte del contenido celular sale al exterior y la célula se destruye. Lo más extraordinario de estas proteínas es que son perfectamente solubles en agua a pesar de que para formar el poro se deben integrar en la membrana, cuyo interior no es miscible con este disolvente. La clave para esta transición del agua a la membrana, es en gran parte la presencia de La esfingomielina.
Un equipo de investigación integrado por miembros de la Universidad Complutense de Madrid, las Universidades de Jyväskylä y Åbo Akademi de Finlandia, y la Universidad Kwansei Gakuin de Japón, ha conseguido determinar cuál es la característica a nivel molecular que permite a las anémonas marinas venenosas ejercer su acción tóxica. Este conocimiento puede permitir utilizar su veneno, tras las adecuadas modificaciones, en distintas aplicaciones terapéuticas. La esfingomielina es un lípido crucial en este proceso.
ESFINGOLÍPIDOS
CARMEN MARTÍNEZ M. MUELA LOZANO MARÍA MARTÍNEZ
La esfingomielina es un tipo de fosfoesfingolípido que se encuentra en las membranas de las células animales, especialmente en la vaina de mielina que rodea a los axones de células nerviosas.
2º BACHILLERATO
Ahora ya sabemos cuál es la característica a nivel molecular que permite a estas proteínas reconocer su punto de anclaje para formar el poro y, por tanto, para ejercer su acción tóxica.
GLUCOESFINGOLÍPIDOS
Formados por: ÁC. GRASO + ALCOHOL DISTINTO A GLICERINA (Suele llevar grupo amino -NH2) Además, en ocasiones, el alcohol puede unirse a otro compuesto. La unión de esfingosina con el ác. graso se le denomina ceramida.
Son esfingolípidos que además contienen un grupo fosfato (PO43-) Ej: ESFINGOMIELINA
Por un lado, si sabemos qué es lo necesario para que las actinoporinas sean tóxicas, podremos plantearnos buscar un antídoto. Por otro lado, y tal vez más importante, este conocimiento nos puede permitir acabar utilizándolas a nuestro favor, tras las adecuadas modificaciones, en distintas aplicaciones terapéuticas. Ambos objetivos serán, sin embargo, sólo alcanzables a largo plazo y, para conseguirlo, lo que se impone ahora es seguir profundizando en nuestro conocimiento sobre el mecanismo de actuación de tan fascinantes proteínas.
FOSFOESFINGOLÍPIDOS